viernes, 22 de mayo de 2015

Noticias (Pre)Romanas 22/05/2015

Historia Romana
  1. Se desploma gran parte del puente romano de Guadarranque, en la localidad de Alburquerque (Badajoz), principal atracción turística de la ruta de los infantes de Aragón, temiéndose que los graves daños no puedan ser reparados. Ya en el año 1995, el partido Izquierda Unida advirtió que se había abierto una grieta en el histórico monumento, pero en estos 20 años no se han realizado labores de rehabilitación que hubieran evitado los daños actuales. Años después, el propietario del museo etnográfico, denunció que la situación se había agravado y uno de los sillares de granito había caído al cauce. Tampoco se actuó, pese a que personas de forma individual y diversos colectivos han venido reclamando una actuación para salvar el monumento. El estado del puente romano se agravó cuando se desprendieron más sillares, surgieron grietas más importantes y se desplazaron algunos pilares. Entonces, en el año 2005, dado el peligro de derrumbamiento que se apreciaba, el Ayuntamiento de Alburquerque procedió al cierre del mismo para impedir el tránsito. El Consistorio indicó entonces que los técnicos de la Junta de Extremadura estaban realizando los estudios oportunos con el fin de plantear obras de consolidación del puente. Sin embargo, la recuperación nunca llegó.  http://www.hoy.es/prov-badajoz/201505/08/desploma-parte-puente-romano
  2. El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha renunciado a excavar en Villamanta un yacimiento arqueológico romano desconocido hasta la fecha y datado en los siglos I y II d.C. El descubrimiento del enclave, a mediados de 2014, obligó a paralizar unas obras de abastecimiento del Canal de Isabel II. El alcalde de la localidad reclama que se investigue su posible relación con la ciudad romana de Mantua Carpetanorum. Pero el Ejecutivo autónomo ha tapado el hallazgo y no se compromete a retomar las excavaciones "a corto plazo". La Dirección General de Patrimonio Histórico, que depende de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, emitió en noviembre de 2011 un informe favorable a un proyecto de abastecimiento de agua en Villamanta y Navalcarnero. Durante las prospecciones se descubrieron dos enclaves arqueológicos, uno de ellos "inédito", según Patrimonio: el yacimiento de El Tejar, de época romana. Los trabajos realizados desenterraron, entre otros objetos, cinco estelas romanas, que fueron trasladadas al Museo Arqueológico Regional. También quedaron a la vista muros de grandes prospecciones. "Los restos estudiados pertenecen a una instalación habitacional probablemente subsidiaria de un complejo amplio y de mayor entidad arquitectónica situado en las inmediaciones", explicaron los autores de las excavaciones. "De los abundantes materiales cerámicos de construcción, se desprende que existieron en el área construcciones techadas de considerable envergadura", reconoció Patrimonio en un informe del pasado octubre, que abordaba la extracción de una de las estelas y la protección de estructuras exhumadas en El Tejar.  http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/05/12/madrid
  3. Localizado en el yacimiento de la Plaza de Armas de la localidad sevillana de Écija un mosaico sobre los amores de Zeus, de 40 metros cuadrados, datado en el siglo III. Son 30 personajes representados que se conservan intactos en 12 de las 15 escenas que componen el mosaico, que previsiblemente ocupaba una estancia de una vivienda doméstica de algún personaje adinerado de la colonia romana en la zona. "La calidad del mosaico es extraordinaria". Las imágenes tienen una expresión brutal. Los artesanos no se limitaron a representar las escenas, intentaron dar volumen, giros expresivos, movimiento, detalles... El principal interés es que es una obra narrativa y por su calidad recuerda a los de Túnez", explica el arqueólogo y espeleólogo Sergio García-Dils que trabaja en las excavaciones desde 1999, cuando se excavó por primera vez el enclave, que había sido un barrio de infraviviendas desde 1950. Según los primeros análisis, se ha usado de forma masiva la pasta vítrea para recrear azules, naranjas, turquesas... los colores que no se encuentran en la naturaleza. "Estas piezas son mucho más delicadas y poco frecuentes, pero en este caso se conservan muy bien, y se compaginan, por ejemplo, con las teselas ocres de terracota, que se desgastan con facilidad", detalla García-Dils, que añade que es previsible que hubiese un taller musivo en los alrededores y fabricaran las piedras ex profeso para este mosaico. "Se observan además varias manos en el trabajo", adelanta.  http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/15/actualidad
  4. La ciudad romana de Lesera, en el término de Forcall (Castellón), ha sido víctima de un expolio importante por parte de ladrones cazaterosos. El botín se desconoce pero, presumiblemente, robaron monedas de gran valor de hace unos 2.000 años. También podrían haberse llevado metales preciosos o clavos, entre otros objetos, de época romana. Los hechos se descubrieron el 12 de mayo por la mañana, cuando los alumnos-trabajadores del taller de ocupación de la Mancomunitat de Els Ports dedicado a la arqueología llegaron al yacimiento donde están trabajando, en la Moleta dels Frares, y se encontraron 17 agujeros. El director del taller, Ramiro Pérez, señalaba que los expoliadores de este patrimonio histórico "robaron en algún momento entre el martes por la tarde al domingo, posiblemente, aprovechando las horas solares, justo unos días que no estábamos en Forcall". Al respecto del modus operandi, Pérez y los encargados de las excavaciones tienen muy claro que "lo hicieron con detectores de metales (...) y cuando detectaron algo, excavaron". Francesc Duarte, monitor y responsable de la excavación, señalaba con resignación que "ahora será muy difícil recuperar el material. Es un hecho muy grave. Nosotros ya no los encontraremos en esta excavación, perderemos la información que podían aportar, así como un importante valor artístico, y pasará al mercado negro de compraventa de numismática"  http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2015/05/cazatesoros-expolian-las-excavaciones.html
  5. La Policía Nacional de Jaén ha recuperado dos piezas arqueológicas "de enorme valor". La primera es la más llamativa: se trata de una urna funeraria realizada en plomo y que, según los expertos, pertenece a la época romana. Su principal particularidad, y de ahí su rareza, es que apenas tiene un metro de largo, lo que hace pensar que fue concebida y confeccionada para que descansaran los restos mortales de un niño. La Policía asegura que se encuentra "en perfecto estado de conservación, salvo por un pequeño desperfecto" La segunda pieza es un crisol utilizado para fundir metales por los artesanos de la época romana. Los especialistas de la Delegación de Cultura consideran que la datación de ambos objetos puede estimarse en el siglo I d.C. La Policía ya ha comunicado a la Delegación de Cultura la recuperación de ambas piezas, que serán cedidas al Museo Provincial, confirmando que el hallazgo de las mismas se enmarca en una investigación policial contra el expolio y el tráfico ilegal de antigüedades. Al parecer, fue un particular el que llevó, de forma voluntaria, esas piezas a la Comisaría. Ahora, los agentes de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta está tratando de averiguar cuál es el origen de ambas, si son fruto del expolio de algún yacimiento y, de ser así, tratar de encontrar a los autores.  http://www.diariojaen.es/jaen/item/77742-recuperadas-dos-piezas-arqueologicas-de-gran-valor
  6. Localizan unas termas romanas en Guadix (Granada) durante la realización de unas obras de remodelación en la plaza del Conde Luque, ubicada en pleno casco histórico accitano a muy pocos metros de la calle Santa María del Buen Aire y del paseo de la Catedral, dónde está el Teatro Romano. Según informó el Centro de Estudios Pedro Suárez, "el avance en la excavación arqueológica, que se está llevando a cabo en la plaza del Conde Luque de Guadix, parece confirmar el hallazgo de un complejo termal de época romana. Los restos de pavimento y arranques del muro hallados se corresponden con dos estancias identificadas como el frigidarium (sala fría) y el tepidarium (sala templada) del baño". Además el Centro de Estudios apunta que "sorprende que las losas cuadrangulares de mármol, de diferentes tonalidades que lo recubren, no hubiesen sido expoliadas en época medieval ni posterior, lo que podría deberse a un abandono temprano y posterior colmatación por una riada", concluyendo que "Guadix acaba de incorporar un nuevo activo patrimonial que merece la máxima atención."  http://www.granadahoy.com/article/provincia/guadix/crece/patrimonio/con/hallazgo/unas/termas/romanas
  7. Hallado en el barrio de La Chana, en Granada, durante las obras del AVE a la altura de Bobadilla, una tumba romana aislada en principio de escasa importancia con un esqueleto bien conservado. La presencia de unas tégulas han sido claves para la conservación del enterramiento. La delegada de Cultura explicó que en previsión del gran movimiento de tierra que llevara pareja la obra, se puso un control arqueológico y se designó un director de excavaciones que será el encargado de redactar la memoria preliminar sobre los restos. Asimismo, la delegada de Cultura también relató que, posiblemente, una vez finalice este proceso, la tumba será trasladada al Museo Arqueológico. Sobre la posibilidad de encontrar más restos arqueológicos, se cree bastante posible: el enterramiento ha aparecido en una zona donde se cree podría discurrir un río; se considera que al otro lado de este presunto cauce podría haber más enterramientos.   http://www.granadahoy.com/article/granada/2027496/aparece/una/tumba/romana/las/obras/ave/la/chana.html
  8. La Asociación Buxus, que fomenta el estudio y conservación de la naturaleza y el medio ambiente en la costa granadina, ha acusado al Ayuntamiento de Motril (Granada) para recalificar una zona de suelo protegido, La Reala, en Carchuna, donde se localiza un importante yacimiento romano ligado posiblemente a su actividad agrícola y minera, para permitir la construcción por un particular de una gasolinera ligada a la autovía. Según explican, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) motrileño lo protegía como suelo no urbanizable de protección especial arqueológica y suelo no urbanizable de protección especial altas pendientes, y el Plan de Ordenación del Territorio de la Costa Tropical lo protegía como suelo con potencialidad paisajística, suelo con restricciones por riesgos y lo definían como recurso cultural de interés territorial, pero "ha bastado un decreto de la alcaldesa de Motril y su mayoría absoluta en el Ayuntamiento para tumbar, en el último pleno de su legislatura, todas estas protecciones mediante el ya continuado uso de la arbitraria declaración de Interés Público de los 9.000 metros cuadrados afectados" https://latunicadeneso.wordpress.com/el-ayuntamiento-de-motril-granada-recalifica-un-yacimiento-arqueologico-romano-para-construir-una-gasolinera/
  9. El centro de interpretación de los restos de la villa romana del Faro de Torrox (Málaga), un yacimiento arqueológico declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y cuyo origen se remonta al siglo I, ha abierto al público. El centro de interpretación se ubica en la antigua casa del farero, con una superficie de más de doscientos metros cuadrados, y supone la primera infraestructura para conocer la huella de la civilización romana en la Costa del Sol oriental, a la que vez que un gran recurso turístico. El conjunto arqueológico conocido como Clavicum o Caviclum, está fechado en los siglos I al IV y está formado por una villa, una factoría de salazón, unos hornos de producción de alfarería, una necrópolis y unas termas, a los que hay que sumar los restos de un templo que fueron descubiertos por un vecino en abril de 2011. La villa se situaba en el camino entre Cazlona y Málaga, y gracias a un audiovisual, gráficos y fotografías antiguas, se recrea en el centro cómo era la vida de los antiguos habitantes romanos de Torrox del siglo I. Los visitantes también podrán observar una maqueta a escala de las piletas utilizadas en la elaboración del garum, una salsa de pescado muy demandada en Roma, otra maqueta de los hornos cerámicos hallados a escasos metros de la villa y que se usaron para cocer las ánforas de transporte y una tercera maqueta de un barco mercante romano. Asimismo, el centro de interpretación cuenta con una réplica a tamaño real de uno de los enterramientos romanos encontrados en la zona y reproducciones de algunas piezas arqueológicas halladas en las excavaciones que se han realizado en este yacimiento. Además, el edificio permite efectuar un recorrido por la propia historia del faro, mediante la visualización de una simulación del mismo contemplado desde el mar.  http://www.lavanguardia.com/local/sevilla/abre-al-publico-centro-interpretacion-de-villa-romana-del-siglo-i-en-torrox.html
  10. La Diputación de Burgos prioriza este año el estudio de la Cueva Román en su Plan de Investigación del yacimiento de la ciudad romana de Clunia. La Junta del Gobierno Provincial ha aprobado el nuevo proyecto de excavaciones por un montante de 24.000 euros, que se centrará en los trabajos habituales de cada temporada, continuando la actuación en el yacimiento en superficie, como en los años anteriores, en las zonas del teatro, la ciudad o la necrópolis -trabajos de consolidación y catalogación de restos, descubrimiento de mosaicos, recuperación de elementos de interés...-. Sin embargo, la campaña veraniega se centrará en la Cueva Román, considerada un elemento "singular" en el proyecto investigador, y en la que se invertirán buena parte de los 300.000 euros que la Diputación ha decidido destinar este año a Clunia. En próximas fechas se conocerán las actuaciones concretas a llevar a cabo, pero lo fundamental será que se continuará con la investigación en las zonas descubiertas en 2014, apostando también por los trabajos de topografía y la elaboración de una recreación en 3D de los pozos y elementos encontrados.  http://burgosconecta.es/2015/05/09/la-campana-veraniega-de-excavaciones-en-clunia-priorizara-cueva-roman/
  11. Los trabajos de restauración de la Torre de Sant Josep, de mediados del siglo II, que pasa por ser la mayor torre funeraria de la Hispania Romana, ya han concluido y se han retirado los andamios del monumento, ubicado en la partida del Torres. El último paso ha sido la colocación tanto de los capiteles, el original y tres réplicas, como del arquitrabe, que es la parte inferior del entablamento que descansa sobre el capitel de la torre encima del cual está el friso y la cornisa. La dirección general de Cultura de la Generalitat ha financiado esta restauración con 83.000 euros, pero ahora la segunda fase del proyecto, que consiste en el acondicionamiento del entorno y sus accesos, corresponde al Ayuntamiento. La Torre de Sant Josep es una de los 11 Bienes de Interés Cultural (BIC) de la Vila Joiosa. Ya reconstruida y restaurada alcanza los 9,78 metros de altura hasta la cornisa. La pirámide que remataba el monumento no se ha reconstruido porque no se ha conservado ningún elemento, pero la altura de la torre se calcula que llegará a los 12,5 metros, ya que soterrados hay otros tres metros de cimentación de hormigón y sillería romanos que no quedará a la vista. El siguiente paso es acondicionar los accesos a la torre. De los 33 sillares originales se han subido a su lugar original 10 de ellos, mientras el resto ha sido sustituido por réplicas debido a su mal estado. También se ha dejado a la vista la mayor parte del muro del recinto funerario que rodeaba la torre, un hallazgo arqueológico extraordinario y hasta la fecha único en España.  https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/05/07/la-torre-de-sant-josep-del-siglo-ii-ya-luce-restaurada-en-la-vila/
  12. La exposición "Theatralia. El teatro griego y romano ayer y hoy", que puede visitarse en Alcalá de Henares en la Sala San José Caracciolos, analiza el "invento" de la representación de historias a través de los espacios ideados por el mundo clásico para tal fin y que todavía hoy siguen en pie. Organizada por la Universidad de Alcalá de Henares, la muestra recorre la historia y evolución de este arte, nacido hace más de dos mil quinientos años en Grecia, desde la perspectiva de los edificios, los textos y las representaciones. Diversas fotografías y documentos exponen al espectador el significado del teatro como parte activa de la vida política y religiosa de la comunidad en el mundo clásico. Es más, griegos y romanos atribuyeron a la representación de una tragedia como la "Medea" de Eurípides, o la comedia "Los Menechmos" de Plauto, efectos terapéuticos, lo que explica la construcción durante este período histórico de varios centenares de teatros en el Mediterráneo, sostiene el comisario de la exposición, Antonio Alvar Ezquerra. Los detalles de los teatros clásicos más emblemáticos o que acogen representaciones en la actualidad -como es el caso del teatro de Epidauro, en Grecia, con un aforo de 14.000 espectadores y una acústica que permitía al público acomodado en las gradas superiores oír a los actores hablando en voz baja- están recogidos en la exposición.  http://www.lavanguardia.com/local/madrid/una-muestra-recorre-en-alcala-los-teatros-griegos-y-romanos-que-siguen-en-pie.html
  13. El parque arqueológico de Segóbriga cuenta ya con una nueva página web -www.segobriga.org- diseñada para ofrecer al usuario información científica, datos útiles y referencias que le permitan conocer el gran valor de este parque arqueológico, acceder a los datos precisos sobre la investigación del yacimiento y organizar una visita tanto a Segóbriga como a puntos relacionados geográfica o culturalmente con la ciudad romana, de tal manera que el Parque Arqueológico se convierta "en la puerta de entrada" para que el visitante recorra la provincia de Cuenca. Así, los contenidos ofrecidos en esta nueva web, cuyo desarrollo ha sido posible gracias a la colaboración de Iberdrola, que ha aportado 9.000 euros para su realización, incluyen, por un lado, la información básica sobre cómo llegar, horarios, tarifas y reserva on line para grupos que deseen visitar el Parque Arqueológico pero también permite al visitante descargarse los folletos con el itinerario de la ruta por el yacimiento arqueológico en distintos idiomas y las pistas de la audioguía para recorrer las ruinas de esta antigua ciudad romana, de manera individual. Asimismo, la web permite realizar un recorrido virtual por los edificios visitables de Segóbriga que han sido recreados por la empresa Balawat S.L. a partir de la información arqueológica facilitada por la dirección científica del yacimiento. Se trata de una visita interactiva en la que el usuario pinchando en los distintos iconos accede a una información básica pero también puede profundizar en el conocimiento de determinados aspectos de cada uno de los edificios. Las imágenes virtuales, algunas novedosas como la recreación del anfiteatro o las primeras viviendas en la ciudad, recogen los datos arqueológicos extraídos de las excavaciones más recientes en el enclave y que, sin duda, permitirán al visitante imaginar cómo era esta pequeña ciudad romana en tierras de celtíberos.  https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/05/14/segobriga-estrena-pagina-web/
  14. El Centro de Interpretación del Teatro Romano de Cádiz abrirá sus puertas al público el día 27 de mayo tras completarse su dotación museográfica. Por primera vez después del tiempo que lleva cerrado, cinco años, se fija una fecha concreta para la reapertura del monumento. Otro verano cerrado no podía ser para uno de los principales atractivos turísticos de la capital gaditana, y eso que la administración andaluza ya había "prometido" en otras ocasiones su reapertura. Esta temporada, por fin, parece que la ciudad podrá contar con uno de sus monumentos más importantes dispuesto para las visitas. La nueva infraestructura ofrece una visión completa del yacimiento y del contexto histórico de este teatro que, construido en el siglo I a.C., es el más antiguo y el segundo más grande de los edificios de este tipo conservados en España. Cabe recordar que aunque abierto, se seguirá excavando en el Teatro Romano. Cuatro años y medio han sido necesarios para acometer las obras de emergencia y contención para su conservación. Las excavaciones continuarán con un nuevo acceso desde el propio centro de visitantes, a través de la Posada del Mesón, que estará habilitado a lo largo de este año. Con ello, será posible llegar hasta los vomitorios, que llevan directamente a las gradas. Las próximas obras se encuentran ya en fase de licitación y permitirán excavar una parte de la propia grada y de las orchestra que permanece bajo tierra y que quedará completamente abierta tras estos trabajos.  http://www.lavozdigital.es/cultura/201505/18/apertura-teatro-romano
  15. Los misterios y leyendas de Cleopatra VII, la última reina y la más famosa del Antiguo Egipto, fallecida en el año 31 a.C., protagonizarán la próxima exposición del Centro Arte Canal en Madrid, una muestra que tiene previsto abrir sus puertas el 30 de noviembre y cerrarlas el 8 de mayo de 2016 y que el Centro ya ha comenzado a preparar. http://www.larazon.es/cleopatra-reina-de-el-canal
Historia Prerromana
  1. Los profesores Luis Benítez de Lugo (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Antonia M. Poveda (Universidad de Alicante) acaban de publicar en la revista científica "Ex Officina Hispana" el estudio arqueológico sobre una de las tumbas del cementerio junto a la ciudad oretana del Cerro de las Cabezas, en Valdepeñas, en un estudio titulado "Nuevo ejemplo del uso de Sigilata Itálica en rituales funerarios oretanos. La Tumba 1 del oppidum Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real)". En concreto, el estudio se centra en el análisis tipológico de un plato de cerámica itálico, de importación, que fue reutilizado como tapadera de una urna funeraria. Esta urna fue enterrada con las cenizas y restos de una persona, tras ser quemada mediante el rito tradicional íbero prerromano. Gracias al sello del taller alfarero que fabricó ese plato itálico, en el cual aparece el nombre L(VCIVS) TITI(VS), se ha podido descubrir que las producciones en ese tipo de plato se inician hacia el 15 d.C., prolongándose hasta el 40 d.C. Luis Benítez de Lugo ha señalado que "esta pieza permite datar esta tumba con mayor precisión que un análisis de Carbono 14. Los estudios sobre los hallazgos producidos en esta necrópolis empiezan a dar sus frutos. En poco tiempo hemos generado conocimiento científico a partir de los hallazgos realizados. Este fue el objetivo principal de nuestros trabajos, de forma diametralmente opuesta a la imagen falsa de merma y riesgo patrimonial que ha intentado dar sobre nosotros el ayuntamiento de Valdepeñas. Progresivamente, irán conociéndose nuevos datos que avalarán la eficacia científica y social de nuestra intervención"   http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2015/05/primero-resultados-cientificos-en-la.html
  2. Pese a la aprobación de una ley autonómica para prohibir el uso del fracking, una técnica de extracción de gas en Cantabria, una norma que está paralizada en los tribunales, los colectivos sensibilizados ante el peligro de la fractura hidráulica han dado otra señal de alarma: las cuevas de arte rupestre cántabras podrían sufrir las consecuencias si no se hace algo para detener el "inminente comienzo" de los sondeos para determinar la ubicación de los pozos de extracción de gas. En este sentido, la Asamblea contra la Fractura Hidráulica de Cantabria ha explicado que han decidido remitir al Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO en París un documento en el que alerta de los "daños irreparables" que pueden causar estos sondeos de fracking en las diez cuevas cántabras con arte rupestre declaradas Patrimonio de la Humanidad. Tal y como han podido comprobar estos activistas, los trabajos de investigación para determinar la ubicación de los pozos de extracción de gas mediante la fractura hidráulica están en marcha, con el consiguiente riesgo para el conjunto del patrimonio arqueológico cántabro. En su escrito, la asamblea antifracking insta a la UNESCO a poner en marcha todos los mecanismos que tenga a su alcance para defender este patrimonio, así como que sea interlocutor en el debate sobre el uso de esta peligrosa técnica tanto en Cantabria como en el resto del país.  http://www.eldiario.es/norte/cantabria/Asamblea-Fracking-UNESCO-rupestres-Cantabria
  3. Localizan nuevas pinturas rupestres en la cueva asturiana de Tito Bustillo, entre ellas, la figura de un mamut, un bisonte, la cabeza de un oso, y varios caballos. Un grupo de animales que fueron localizados por Alfonso Millara, guía de la cueva, en una covacha próxima al Pozu´l Ramu, el huevo por el que en abril de 1968 se descolgaron los descubridores del paleolítico riosellano y cambiaron la historia de este concejo. En esa oquedad, de difícil e incómodo acceso, han aparecido estos nuevos elementos gráficos que engrandecen aún más el valor patrimonial de Tito Bustillo y confirman su antigüedad por encima de los 35.000 años a.C. La joya de este conjunto es sin la menor duda la figura del mamut, oculta en gran parte por una costra mineral que Rodrigo de Balbín, catedrático de Prehistoria, ha recomendado limpiar para observarla en su plenitud. Su extensión es de casi un metro cuadrado y su morfología muy parecida a la de los mamuts de El Pindal y de otras cavernas del paleolítico francés. El prehistoriador no tiene duda: "tanto la línea del lomo en curva pronunciada como el vientre con ojiva prominente demuestran que se trata de un mamut", confirmó. Donde manifestó algunas dudas fue con el bisonte y uno de los caballos, al tiempo que se interroga sobre el tipo de pigmento usado por sus autores. Sus sospechas apuntan a que pueda tratarse de "pintura al óleo". Es decir, que se hayan utilizado colorantes disueltos en grasa animal, más duradera y de mejor conservación. Así se pintaron algunas de las figuras más representativas y antiguas de Tito Bustillo: las vulvas, el antropomorfo o los megaceros. Sin embargo, en las pinturas más recientes se ha utilizado el agua como disolvente. Como consecuencia, su conservación es peor.  http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/201505/10/localizan-nuevas-pinturas-tito-bustillo
  4. Encontrada una nueva estructura funeraria de enterramiento en el yacimiento arqueológico De Getsemaní-Cerro del Ojo en Pedrera (Sevilla). Junto a los restos óseos han aparecido diversos elementos de ajuar de industria lítica como hachas, azuelas, cinceles, láminas o punzones que podrían adscribirse a la Edad del Cobre. Con este nuevo hallazgo sería ya dos las cuevas artificiales encontradas y excavadas en el yacimiento pedrereño. Las excavaciones arqueológicas que se vienen desarrollando en el yacimiento arqueológico de Getsemaní-Cerro del Ojo de Pedrara han vuelto a sacar a la luz nuevos e interesantes descubrimientos. Estos días, el arqueólogo José Miguel Bascón, de la empresa "Servicios Arqueológicos BM", ha confirmado el hallazgo de un segundo enterramiento en cueva artificial "cuya cubierta abovedada se encuentra arrasada. El interior ha aparecido colmatado pero los niveles de ocupación se conservan prácticamente intactos". Esta segunda estructura se compone de un corredor de unos dos metros de longitud que permite el acceso a la cámara principal pese a que este se encuentra "sellado por diversos bloques de piedra caliza de considerable tamaño". En cuanto a la cámara principal, de planta semicircular, mide otros dos metros de longitud por un metro y medio de anchura. Al fondo de esta cámara, en el extremo norte, se abre un nicho de enterramiento de planta circular y 1,5 metros de diámetro. En este segundo enterramiento han aparecido algunos restos óseos que tienen asociados diversos elementos de ajuar propios de la industria lítica tales como hachas, azuelas, cinceles, láminas o punzones que, a falta de confirmación definitiva, y según el propio arqueólogo, podrían pertenecer a la Edad del Cobre o período calcolítico.  http://www.sevillaactualidad.com/provincia/32082-hallan-estructuras-funerarias-de-la-edad-del-cobre-en-pedreras
  5. El Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) ha acogido una reunión de la Ruta de los Fenicios, que ha tenido como principal objetivo concretar la creación y puesta en marcha de la Red de los Íberos en España. El presidente de la Confederación Internacional de la Ruta de los Fenicios y director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Arturo Ruiz, ha explicado que este encuentro ha servido para recordar la creación de un comité científico que será quién valore los sitios que reúnen las condiciones para integrarse en este nueva Red de los Íberos en España. Entre los sitios que podrían integrar esta Red de los Íberos se encuentran, además, del Viaje al Tiempo de los Íberos por la provincia de Jaén, la Ruta de los Íberos del Bajo Aragón, la Ruta de los Íberos de Valencia, la Ruta de los Íberos del Sudeste desde Albacete y sitios arqueológicos como Baza, Tútuggi (Granada) o Elche.  http://www.europapress.es/campusvivo/actualidad-universitaria/noticia-instituto-arqueologia-iberica-uja-impulsa-creacion-red-iberos-espana
  6. La Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha incoado finalmente un procedimiento para incluir el yacimiento arqueológico del cerro del Carambolo, enclavado en Camas y donde en 1958 fue descubierto el famoso tesoro homónimo, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural (BIC), según una resolución de la Secretaría General de Cultura emitida la semana pasada. El cerro de El Carambolo, donde antiguamente se ubicaba la Sociedad de Tiro Pichón, fue el 30 de septiembre de 1958 el escenario de uno de los mayores descubrimientos del pasado de la provincia y de toda Andalucía: las ruinas de una antiquísima construcción y de un tesoro de 21 piezas de oro labradas al estilo oriental y cuyo origen se remonta a los siglos VII y VIII a.C. Se trata del famoso Tesoro del Carambolo. Los arqueólogos y colectivos conservacionistas han alertado periódicamente del abandono del cerro y de los vertidos de basura en el mismo, reclamando de forma insistente medidas de protección para el yacimiento arqueológico, que fue sellado después de la última excavación e investigación científica. Recientemente, de hecho, el pleno del Ayuntamiento de Camas aprobaba por unanimidad de sus fuerzas políticas reiterar a la Junta de Andalucía la petición de que el yacimiento arqueológico fuese declarado de una vez como BIC, para que el mismo cuente con la debida protección. En el estado actual de las investigaciones, se atribuye al yacimiento arqueológico de El Carambolo un significado de centro ceremonial con amplia proyección territorial y un lugar de culto de referencia para la navegación en las rutas que unían al Guadalquivir con el Atlántico y el Mediterráneo, pudiendo tratarse del principal santuario de la comunidad fenicia que ocupaba la antigua ría bética.  http://www.seviocio.es/provincia/la-junta-inicia-un-expediente-para-declarar-bic-el-yacimiento-del-carambolo

miércoles, 20 de mayo de 2015

La ¿decisiva? batalla de Actium


Publicado previamente en Témpora Magazine

Actium, en 31 a.C., constituyó uno de los episodios finales de la República romana, en un tiempo en que -de mano de Octavio Augusto-despuntaba ya el incipiente proyecto imperial. Desde un punto de vista militar y naval, dicha batalla supondría el enfrentamiento de dos importantes escuadras en un combate en el que no solo se dilucidaría el destino de los dos hombres más poderosos del momento -Marco Antonio y Cayo Julio César Octaviano-, sino también el de la propia Roma.
Las relaciones entre ambos, aunque aliados en inicio para vengar el asesinato de Julio César, fueron difíciles desde que, con diecinueve años, Octaviano llegara a Roma como principal beneficiario del testamento de su difunto tío abuelo. Heredero y también sucesor del mismo en términos económicos y políticos, el joven supo ganarse pronto el favor de las legiones y los veteranos de César en Etruria y Campania, al tiempo que aumentaba su fama entre el pueblo.
La constitución del triunvirato con Marco Emilio Lépido1, magister equitum y sucesor de César al frente del ejército en Hispania y Galia, incentivó las ansias de gloria y fama de Octaviano y Marco Antonio, dispuestos a concentrar los poderes del Estado mediante la institución de una estructura de gobierno unipersonal. La Paz de Brindisi en 40 a.C. permitió reconducir temporalmente el complejo panorama político gestado tras morir César, en un escenario en que el choque de intereses entre los hombres fuertes de la República parecía capaz de desencadenar otra guerra civil Las conversaciones sucedidas en Brindisi finalizaron con un reparto territorial que delimitaría las zonas geográficas de influencia de cada triunviro: Marco Antonio recibió Oriente, ámbito en el que venía actuando desde la batalla de Filipos de 42 a.C., que supuso la derrota de Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, responsables del asesinato de César; Occidente quedó bajo dominio de Octaviano; y África pasó a depender de Lépido.
A partir del 36 a.C., Antonio comenzó a afianzar su posición hegemónica en Oriente mediante un conjunto de conquistas territoriales y expediciones militares que el granjearon gran prestigio como militar. En una de estas campañas, en Antioquía, conocería a Cleopatra VII Filópator, reina faraón de la dinastía ptolemaica de Egipto. Desde entonces, Antonio inició una transformación ideológica. Tras su matrimonio sagrado con la reina -de impopularidad creciente en Roma- hizo suyos una serie de rasgos propios de los gobernantes helenísticos, presentándose a sus súbditos, aliados y enemigos como “dios viviente”. Apelando a su condición divina logró la sumisión de diversos reyes orientales con los que formalizó pactos de vasallaje. Mediante éstos y siempre conservando autonomía política respecto a un poder superior, esos monarcas adquirían el compromiso de poner sus armas al servicio de Roma en caso de guerra con un tercero. Uno de los vasallos de Antonio, citando un caso bastante significativo, fue Herodes el Grande, rey de Judea.
El creciente poder de su homólogo y rival, quién comenzó a gestionar Oriente como una propiedad personal -los criterios sucesorios del triunviro son prueba evidente de ello2-, fue visto por Octaviano como amenaza a su posición política y sus aspiraciones de poder único. El despilfarro de recursos humanos y materiales en la campaña de Antonio en Armenia y Atropatene3, su descuido de la guerra contra los partos, principales adversarios de Roma en el limes oriental, unido al hecho de que todas sus actuaciones parecían ir dirigidas únicamente a la configuración de un imperio propio a costa de las conquistas romanas con capital en Alejandría, generó descontento en la población, y facilitaría a Octaviano la condena por traición de Antonio en el Senado y su desposesión del cargo de triunviro.
No obstante, intentando evitar lo que significaría el inicio de otra guerra civil, si bien con apariencia de enfrentamiento Oriente-Occidente, Roma envió representantes a Patrae (Grecia) donde Antonio, lejos de mostrarse dispuesto a la solución pacífica, había concentrado su ejército. Comandados por Marco Vipsanio Agripa, su hombre de confianza, Octaviano disponía de 80.000 soldados y 400 naves frente a los 100.000 efectivos y 800 barcos que acumulaba Antonio, entre ellos 200 galeras cedidas por Cleopatra. Asimismo, el ejército oriental también superaba al occidental en cuanto a disponibilidad de recursos. A pesar de las desventajas Octaviano contaba con un punto a su favor: la disciplina de sus hombres, veteranos, y la experiencia de sus oficiales.
Agripa, en primavera de 31 a.C., zarpó con sus naves desde Apulia, adentrándose en el Adriático y arribando en Epiro; ya en Grecia asestaría un duro golpe al enemigo conquistando Metón, Corinto y Corcira, que permitiría a Octaviano levantar su campamento en la estratégica posición de Cornaro y al mismo tiempo aislar a Antonio en el Peloponeso, quebrando su línea de comunicación con Egipto El rápido avance del ejército octaviano hizo cundir el desánimo entre la milicia antoniana, integrada por mercenarios orientales de diversas nacionalidades, lo que se tradujo en deserciones entre tropa y oficiales. Fueron muchísimos los que, temerosos de las victorias de Octaviano en esta primera fase, optaron por cambiar de bando; fue el caso de Quinto Delio y Domicio Enobarbo, dos de los mejores capitanes de Antonio.
Contraviniendo la opinión de uno de sus más brillantes generales, Publio Canidio Craso, partidario de una batalla terrestre, Marco Antonio prefirió llevar la lucha al mar, decisión difícil de explicar: hay historiadores que ven aquí la influencia de Cleopatra, deseosa de tomar parte activa en la lucha contra Octaviano-aportaba a la flota antoniana sus propios barcos-; otros, sin embargo, atendiendo a cuestiones estratégicas, defienden que el triunviro y la reina, al convenir una batalla naval, pensaban que, de ser derrotados -algo probable dado los acontecimientos previos y la fuerza demostrada por Octaviano en Grecia-, reducirían el impacto de la victoria enemiga y verían facilitada su retirada a nuevas posiciones desde donde seguir combatiendo.
En septiembre del 31 a.C., ambos ejércitos, con sus respectivas flotas, se prepararon para la batalla. Octaviano ordenó a sus hombres acampar en el golfo de Ambracia (Epiro), y Antonio concentró sus fuerzas más al sur, en la región de Acarnania, próxima a Actium. El día 2 la flota de Antonio salió al encuentro de Octaviano, disponiendo sus naves en posición de combate, en una única línea con ala derecha, centro y ala izquierda. El control de ala derecha y sus 170 barcos, fue asumido por Antonio asignándose el centro a Marco Octavio y el ala izquierda a Cayo Sosio; en la retaguardia quedaron las galeras de Cleopatra. Frente al contingente de Marco Antonio, Octaviano establecería su eje de batalal, situándose él en el ala derecha y emplazando a Lucio Arruncio y Agripa en el centro y el ala izquierda, respectivamente. Quedaría así un hueco entre las naves del centro de la línea octaviana y las del ala izquierda; esta vacío sería cubierto por las galeras de Cleopatra, que debía avanzar desde retaguardia partiendo en dos la flotra rival. Por su parte, Octaviano buscaría hace rlo propio con el ala derecha de la armada antoniana.
No obstante, el éxito de esas maniobras dependía de las condiciones meteorológicas, principalmente a la existencia de vientos favorables que-según los historiadores-no hicieron acto de presencia hasta bien entrada la mañana. Así pues, conscientes de las ventajas que reportaría la anulación del flanco estratégico del adversario, Agripa y Antonio entraron en acción, asumiendo el mando de la batalla e interviendo personalmente en el desarrollo de los combates. El choque inicial, en el que el harpax4 del que estaban dotadas las embarcaciones fue el protagonista, se decantó del lado de Octaviano; de forma paulatina, las fuerzas orientales se vieron desbordadas por la maniobrabilidad de las naves de Agripa cuyos hombres se mostraron letales en combate cuerpo a cuerpo. Precididos por intercambio de proyectiles, estos choques dejaron patente la superioridad de los veteranos de Octaviano, frente a los hombres de Antonio, mercenarios orienales en su mayoría ajenos al sistema de combate romano.
El progresivo desgaste del ala antoniana, eje vertebrados de su línea, hizo que Antonio y Cayo Sosio -tras lanzar por la borda sus torretas de artillería para aligerar carga-decidieran retirarse de la batalla y poner rumbo a tierra. Mientras, los barcos de Cleopatra izaron velas, y aprovechando un punto de ruptura en la formación enemiga, atravesaron la zona de combate con rumbo suroeste, adentrándose en alta mar y desembarcando finalmente en Taenarus, en el cabo Matapán. Viendo a la reina alejarse y valorando la victoria como ya inalcanzable, Antonio dejaria atrás los restos de su maltrecha tropa y empendrió la huida en la misma dirección.
Abandonados a su suerte quedaron gran número de soldados, ascendiendo al final del día las bajas del ejército derrotado a unos 5.000 efectivos. Octaviano, careciendo de velas en sus embarcaciones, no pudo perseguir a su enemigo. Craso, aún leal a Antonio, y con órdenes de emprender la retirada a Asia, quedó al frente de un ejército fragmentado que, contrario a sus disposiciones de su general, no dudó en rebelarse contra él, obligándole a huir a Egipto para salvar la vida. A continuación, dichos sublevados se incorporaron a las filas de Octaviano.
Sin embargo, a pesar de las bajas y deserciones, Antonio aún conservaba la lealtad de once legiones repartidas por Oriente, logró ponerse a salvo en Alejandría conservando un tercio de sus barcos y la totalidad del tesoro y no sufrió pérdida de territorios ni aliados. Desde esta perspectiva, la batalla no puede considerarse decisiva, ya que no supondría una victoria completa para ningún contendiente y ambos continuarían tras ella en una práctica igualdad de fuerzas y condiciones, si bien la fama y la imagen pública de Antonio se vieron afectadas, influyendo en los acontecimientos posteriores.
Profundamente afectado y avergonzado por lo sucedido en Actium, Antonio se sume en la depresión desentendiéndose de los asuntos políticos y bélicos, al tiempo que las tropas de Octaviano avanzan por los territorios orientales de su enemigo atrayendo a sus filas a aliados y legiones del extriunviro a cambio de una amnistía. Solo la inminente llegada a Alejandría de su rival en la primavera del 30 a.C. saca a Antonio por fin de su apatía, empujándole a organizar la defensa de la capital, y a buscar el enfrentamiento con Octaviano por tierra y mar al este de la ciudad. Sin embargo, el mismo día de la batalla, la flota egipcia y la caballería antoniana se rinden a Octaviano, restando sólo a Antonio la infantería, con la que, sin llegar a producirse ningún enfrentamiento, regresa a Alejandría.
Allí, el extriunviro recibe la falsa noticia-se desconoce si accidental o intencionada, con la intención de deshacerse de un aliado ya inútil y propiciar un acercamiento con Octaviano-de que Cleopatra se ha encerrado en su tumba y se ha suicidado; Antonio, ante la derrota, decide seguir su ejemplo. Tras su muerte, la reina se reunirá varias veces con Octaviano para negociar los términos de la rendición, pero su captura, la de sus hijos y la del tesoro real, así como el asesinato de su heredero Cesarión, la obligarán finalmente a capitular sin condiciones; sin embargo, antes de aceptarlo, Cleopatra también se suicida.
Egipto se convierte oficialmente en nueva provincia romana con capital en Alejandría, si bien en la práctica será el dominio personal del emperador, hasta el extremo de que ningún ciudadano romano podrá viajar el territorio sin permiso expreso de éste. Además, frente a otras provincias imperiales así como senatoriales, a cargo de un miembro del orden senatorial, el gobierno de Egipto recaerá por el contrario en un Praefectus Egypti, escogido entre el orden ecuestre e incluso liberto imperial, hombre de confianza del César directamente designado por éste.


1En virtud de la Lex Titia de 43 a.C.
2A Cleopatra y Ptolomeo Cesarión, supuesto hijo de César, les cedió Egipto, Celesiria, Cilicia, Creta y Cirenaica; mientras que Ptolomeo Filadelfo y Alejandro Helios, nacidos de su relación con Cleopatra, recibieron Siria, Asia Menor y Armenia. Son las llamadas “donaciones de Alejandría”
3Actuales Azerbaiyán y Kurdistán iraníes

4 Situado en cubierta, el harpax permitía a los barcos atacantes propulsar cuerdas con garfios en uno de los extremos que, clavados en el casco del enemigo hacia posible iniciar una maniobra de acercamiento, reduciendo la distancia entre naves y permitiendo acometer el abordaje de manera efectiva y segura.

Fotografía 1: Tetradracma de Cleopatra y Marco Antonio que conmemora la conquista de Armenia
Fotografía 2: Disposición de las tropas de ambos bandos durante la batalla de Actium
Fotografía 3: Denario acuñado por Augusto que conmemora la conquista de Egipto

viernes, 15 de mayo de 2015

Yo, Claudia Livila (XXIX)

Mi pequeña... Mi niña... Mi preciosa e inteligente niña... ¡Julia! ¡Mi Julia!... ¡Oh, mi niña querida, mi bendición, mi redención, mi única buena obra! ¡Que no se me permitiera darte un último abrazo, mis últimos besos, pronunciar mi defensa y elegía, la postrer despedida...! ¿Por qué, madre? ¡¿Por qué?! ¡Cruel! ¡Despiadada, inmisericorde y cruel! ¿Dónde está ahora la piedad que tanto pregonas...? ¡Me privas de lo que más quiero, de lo único que puede darme paz y consuelo en mis últimos momentos! ¡Antonia! Así te llamó ahora: ¡Antonia! Pues no mereces el sagrado nombre de "madre"... ¡Antonia! ¿Me escuchas? Sé que me escuchas desde tu inservible corazón de hielo y piedra, aunque debajo de la puerta tus pies no se muevan... Escucha pues la maldición escapar de mi boca: ¡habré de arrastrar tu alma al fango de los Infiernos y perseguirte con teas encendidas junto a las justas Furias mientras aún vivas! ¡Habré de torturarte en los sueños! ¡Habré de sembrar en tu cuerpo mil padecimientos y en tu mente locuras sin cuento! ¡Me bastan para ello mis recuerdos, lo que me estás haciendo! ¡Lo haré! ¡Lo juro! ¡¡Habré de hacerlo!! ¡Por qué soy carne de tu carne y así me condenas a la sed y el hambre! ¡Por qué ella es carne de mi carne!... y me la has arrancado de mis brazos vacíos que lloran sangre de mil anhelos... ¡Dulce Bona Dea! Mil besos la di desde aquella tarde en que la entregué a la vida, cien mil besos a lo largo de los días, innumerables caricias, incontables sonrisas... Y nunca fue suficiente. Más llegó una mañana en que ya no los necesitaba ni los quería... Esa fue sin duda la señal de que mi escaso tiempo se consumía: ¿no es acaso la muerte más palpable cuando no es la hija quién precisa de su madre, sino es la madre quién desespera por su hija? Es el augurio funesto que indica que ya se ha alcanzado el cenit de la vida, que ya solo queda el lento y vertiginoso descenso hacia la soledad y el recuerdo. ¿Cuánto había pasado tan rápido el tiempo? Parecía haber transcurrido tan solo un ocaso desde que la sentí danzar en el interior de mi cuerpo, desde que la estreché por vez primera contra mi cuerpo y bebió con avidez de mis senos, desde que la conté sus favoritos cuentos, la arropé en su tan diminuto lecho y sostuve sus juguetes sentadas junto al fuego, arropadas por la risa, por una felicidad tan densa que podía aferrarse con las manos y hacer de ella nuestro único manto... y ahora... ahora...
¡Bona Dea, doce años! La misma edad a la que yo me desposé con Cayo... ¿Cómo era posible? Era demasiado joven para convertirse en esposa y matrona. Una niña, ¡mi niña! Y sin embargo hacia ya tiempo que las manos y los dedos me ardían mientras veía como las esclavas la vestían y sabía que ya nunca más podría trenzar su largo cabello y colocar su manto sobre el pelo, mientras ella con lengua de trapo reía y sobre las piernas inquietas una muñeca de madera sostenía... Habían muerto para toda la eternidad esos días... Repentinamente me sentí sin aliento y flaqueando mi cuerpo, busqué asiento. Una mano férrea de fuego y tormento revolvió mi pecho, y por un instante, el pánico me dominó por entero. ¡La perdía! ¡Irremediablemente la perdía! Y aunque ella, al contrario que yo, todavía no se casaría, aunque habría de esperar cuatro años a que su prometido, el aborrecible Nerón, cumpliera la edad en la que el varón compra a su esposa, no era menos cierto que la perdía. Mi pequeña debía de comenzar a soltarse de mis faldas y trazar en solitario el camino de su vida, buscar su propio hogar, su propia familia, cometer sus errores, hallar la fuente de sus alegrías. Así había sido siempre desde que las mujeres parieron hijas. Ese es el ciclo de la vida. Pronto me vería privada de las pequeñas felicidades de sus días: la curiosidad con la que observaba en el mercado los puestos o quedaba por un momento absorta en la contemplación de los templos, un rápido cotilleo, una duda, un consejo, un suspiro, una broma, aquella sonrisa repentina reclinada sobre un texto, el repentino brillar de su clara mirada con el pausado avanzar de la música, los poemas que recitaba entre dientes construyendo una nueva costura, el tamborileo de sus dedos cuando estaba impaciente o nerviosa, y el miedo que por orgullo no confesaba pero buscaba consuelo... Otras llegarían de fuera que me la quitarían, al igual que Julila ocupó tu puesto, eventuales hermanas, esporádicas madres, que la enseñarían lo que yo sin duda también podía, pero ya no me correspondía. Y se iría... ¡se iría! Y a mí, ¿qué me quedaría? Sola de nuevo, ¡sola! ¡Sola con mis ausencias y mis anhelos! ¡Con mis culpas y mis sombras! ¡Con mis recuerdos! Si la perdía... si la perdía... Julia era mi luz, era mi guía... si no hubiera llegado al cumplir el año de mi boda con Druso, yo ya no viviría, pues aquel matrimonio brutal, infeliz y estéril, ella fue mi única, preciada alegría...
Mi niña, ¡Mi Julia! ¡Tan callada, tan serena, tan digna...! ¡Tanto, madre, se te asemeja! Quizás debía aborrecerla por ello, pero ¿me creerás?, la amaba aún más por ello, pues era recuperar a esa Antonia de mejores días, antes de que mi padre el buen Druso ardiera en su pira. Y, sin embargo, aquel día guardaba mi pequeña un reflexivo silencio más tenaz del que por lo general exhibía. Sabía la causa: Nerón también regresaba con Germánico a Roma aquel día, y tras el carro de su padre, en el triunfo, desfilaría... Otros llegarían que se la llevarían, pero ninguno la conocería como yo lo hacía. Y ella lo sabía. ¡Eso me quedaría! ¡Por ello a mi lado siempre regresaría! Quise reír de enloquecido alivio y de consoladora alegría, y, en vez de ello, me permití tratarla de nuevo como una niña, arrebatando a mi esclava el manto que su cabello adornaría. Disgustada por el infantil trato, arrugó el entrecejo en su reflejo y frunció con fastidio la boca, pero no emitió una sola queja. Sonreí con amargura: ¡todavía quería crecer más rápido! "Disfruta de la niñez antes de que la vida te desuelle el cuerpo y deje tu alama rota al descubierto", deseé decirla, más no quise ser la portadora de malos augurios y de peores sueños, más aún cuando estos ya planeaban sobre su cabeza como cuervos negros. Pues, aunque no quisiera aún reconocerlo, aunque se esforzara inútilmente por serlo, aún estaba lejos de ser una adulta y todavía precisaba de aprender las necesarias artes con las que una mujer planeta defensa y si le es preciso va a la guerra: el secreto, la astucia, la sutileza, la mentira, el disimulo, el engaño... ¡Ojalá no tuviera nunca que aprenderla, si bien le eran necesarias con extrema urgencia! Pues su preocupación no encontró barrera en sus labios -al menos en aquella ocasión fue su madre quién recogió el temor que otra hubiera usado para dañarla y someterla-, y en lugar de tragársela, pronunció la palabra más prohibida: Cayo. Me quedé petrificada, perdida en su mirada, en los ojos acusadores que de su padre Druso para mi tormento heredara. Sin duda alguna buscaba valor, ejemplo, guía y enseñanza en la experiencia materna con las que poder enfrentar mejor los oscuros días que se avecinaban. ¿Pero qué iba ya a decirla? Sabía que aborrecía a Nerón con el mismo o más intenso desprecio que mi primo Druso inspiró siempre en mi cuerpo, que nunca le amaría porque eran dos almas muy distintas, que adivinaba en mi sobrino la sombría tiranía de su abuelo Augusto y la soberbia de Agripina. ¿Qué consejo la daría? ¿Le diría como a mi me dijera Livia que, al menos, a sus hijos los amaría? Dudo que le sirviera de consuelo. ¿Le hablaría de Cayo con la lengua impregnada de amor, ensoñaciones, dulces locuras, pasión y anhelos? Eso no podía más que darla falsas esperanzas, causarla dolor en el momento en que Nerón, tan indigno de ella, las destrozara, enloquecerla con la constatación de lo que pocas gozas y ella, por más que lo deseara, nunca tendría. "Hay que dejar descansar a los muertos en sus tumbas de mármol", susurré con lengua temblorosa. No insistió, ni preguntó por su padre. Nunca la estuve tan agradecida. Sin duda mi tiempo concluía. Ya no podía enseñarla más cosas. Para bien o para mal, habría de aprenderlas por si misma. En eso consiste hacerse adulto. Pero al contrario que yo, me repetía, ella siempre tendría a su madre, y yo, en la distancia, siempre la protegería.

*Fotografías: "Pequeño hermano", "En el peristilo", "En el tocador", de John William Godward

jueves, 7 de mayo de 2015

Noticias (Pre)Romanas 7/05/2015

Historia Romana
  1. Finaliza la última intervención arqueológica en el yacimiento arqueológico de Turóbriga, en Aroche, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica, hallándose actualmente en marcha la investigación en laboratorio, previa a la documentación y publicación de los resultados de los estudios científicos. Esta actuación puntual, continuadora de campañas arqueológicas anteriores, ha sido autorizada y financiada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y se ha centrado en el estudio de unidades urbanas. Con un presupuesto de más de 73.000 euros, incluye 15.000 euros destinados a la Universidad de Huelva para la realización de los estudios sobre los materiales hallados y la coordinación científica de los trabajos. Las excavaciones se han desarrollado en la Casa Norte del yacimiento y han respondido a la necesidad de definir la estructuración y los niveles de uso del edificio documentado superficialmente hasta el momento. Al tratarse de una excavación hasta agotar el registro arqueológico se podrá tener una interpretación funcional completa de este inmueble. La Casa Norte fue documentada mediante prospecciones geofísicas en 2009, pudiendo observarse el edificio a escasos 30 cm de profundidad. Tras una primera intervención de limpieza arqueológica superficial se obtuvo la documentación de la planta completa de este edificio al que se denominó "Casa Norte" debido a su ubicación en el yacimiento y se integró dentro del circuito de visitas de la ciudad romana. La domus ocupa una superficie de 343 m2 y representa un ejemplo de vivienda de atrium, integrado por el esquema característico de este tipo de vivienda, vestibulum-atrium-triclinum. Asimismo consta de 13 estancias diferenciadas, cuya funcionalidad será definitivamente definida tras los estudios citados.  http://huelvaya.es/2015/04/21/finaliza-la-investigacion-de-la-junta-en-el-yacimiento-arqueologico-de-turobriga/
  2. Tras que el Ayuntamiento de Torrent pusiera en valor el pasado mes de enero la excavación de los restos de una estructura productiva de época imperial romana, posiblemente dedicada a la producción de aceite o vino, en la zona del Alter, el consistorio plantea ahora una nueva fase de excavaciones con el objetivo de completar la información obtenida en la primera fase y localizar otra estructura complementaria, la cual podría tratarse de una villa romana. Este hecho permitirá reconstruir el Torrent de la época romana, poniendo en valor la importancia del municipio en aquella época. En esta segunda fase, que comenzará próximamente, están planificadas una serie de catas y excavaciones que pretenden localizar los restos de una posible villa romana de l´Alter, la cual se abastecería de la estructura productiva. Pero no se descarta que en su lugar puedan localizar una estructura hidráulica que pudiera haber servido para completar la estructura productiva. Otro de los objetivos de esta segunda fase será determinar cuál fue el motivo de la localización de esta unidad productiva tan cerca del Pantano de Torrent. Además, se excavarán la balsa y algunos pavimentos hidráulicos de la estructura productiva que quedaron  sin excavar en la primera fase y se retirará la arena que se encuentra acumulada como consecuencia de los trabajos arqueológicos. En la primera fase de la excavación se localizaron restos de un pavimento hidráulico y de muros romanos, así como dos grande dolias (grandes tinajas) imperiales. Además, también se pudieron recuperar fragmentos de ánforas, tejas y una moneda de época imperial que ha ayudado a datar el yacimiento. Más tarde, se llevó a cabo la consolidación de los vestigios encontrados, es decir, la conservación de los restos arqueológicos de un estado óptimo recalzando las bases de las estructuras para evitar su hundimiento, y que a su vez pudieran ser accesibles para los vecinos de Torrent en un futuro. Además, se llevó a cabo el perímetro de las estructuras para protegerlas lo máximo posible.  http://laopiniondetorrent.es/not/55265/torrent-busca-una-villa-romana-en-el-alter/
  3. Descubren nuevas calles en el viario occidental de la ciudad íbero-romana de Torreparedones, en Baena. En los últimos meses se ha completado la excavación arqueológica de esta zona y se ha puesto al descubierto varias calles que delimitan una gran manzana situada al oeste del foro, trasera al templo, en forma de U. Los datos que se van obteniendo, y a falta del informe final, parecen poner de relieve que los romanos reutilizaron buena parte del entramado de calles existentes en el oppidum o asentamiento ibérico.  Se trata de calles estrechas que no responden a un plan ortogonal, típico de las urbes romanas construidas ex novo. Es más, el propio eje viario identificado como el decumano máximo, es decir, el principal que articulaba la circulación en sentido este-oeste, tiene una anchura de tan solo tres metros y no es completamente rectilíneo. De esta vía se conoce ya su inicio en la zona de la puerta oriental y también en la zona del foro, junto al macellum o mercado. Con motivo de estos trabajos, se ha exhumado el tramo que restaba hasta la puerta occidental con una longitud aproximada de unos 60 metros, apreciándose con nitidez la cubierta de la cloaca que parte del mercado público y que evacuaba hacia la puerta occidental. Asimismo, desde el Consistorio destacan el buen estado del pavimento y de los muros de fachada que tienen una media de 1,5 metros de altura, construidos con mampostería de piedras irregulares trabados con tierra, aunque en algunos sectores se aprecia bien el opus vittatum romano que responde a reparaciones brutales.  http://www.eldiadecordoba.es/article/ocio/2009744/descubren/nuevas/calles/viario/torreparedones.html
  4. El Consejo de Gobierno de Extremadura ha autorizado la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Medellín para dar continuidad a las actuaciones de recuperación y apertura del Teatro Romano de Medellín y su entorno, al que la Consejería de Educación y Cultura destinará 226.000 euros. Estas actuaciones han sido galardonadas con uno de los Premios Europa Nostra y han motivado la reciente declaración de Medellín como Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico. La Consejería de Educación y Cultura y el Ayuntamiento se comprometen a colaborar en los términos que establece el convenio para llevar a cabo nuevas intervenciones arqueológicas, cofinanciadas por el FEDER, que permitan mejorar la puesta en valor del enclave. Entre las actuaciones que se desarrollarán en el marco de este convenio, está la realización de una nueva fase de excavación en el post scaenium del teatro romano y el desarrollo de nuevas excavaciones, prospecciones y restauraciones en otras zonas de la localidad.  http://www.eldiario.es/eldiarioex/cultura/Medellin_Teatro_Romano.html
  5. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han analizado el estado de conservación de la tumba del mausoleo circular del municipio sevillano de Carmona, donde han constatado "el deterioro que la actividad humana está produciendo" y proponen una serie de medidas necesarias para la conservación del monumento arqueológico. Según informa el CSIC en un comunicado, la tumba del mausoleo circular forma parte de la necrópolis romana del siglo I ubicada en Carmona, que cuenta con una cámara funeraria excavada en el interior de un edificio circular de sillares cuyas paredes estuvieron enlucidas, contando con una planta rectangular con bóveda de cañón. Con once nichos repartidos en cerca de seis metros cuadrados, es el único mausoleo de la necrópolis que conserva la cubierta de la cámara y parte de la estructura exterior. "La exhumación de las tumbas de la necrópolis de Carmona ha acelerado su deterioro, provocando en un siglo un grado de alteración mayor que el acumulado durante 2.000 años", explica el investigador del MNCN Sergio Sánchez-Moral, que añade que la secuencia de intervenciones tras su descubrimiento, que incluyen la modificación del acceso y el interior de la tumba, "ha modificado las condiciones ambientales con un fuerte incremento de la humedad, altas tasas de condensación y un marcado sobrecalentamiento en el techo". En este estudio, advierte de destrozos como pintadas y ralladuras provocados por algunos visitantes, además de señalar que se han identificado y localizado colonizaciones microbiológicas, así como la pérdida de material y la desintegración de las paredes excavadas.  http://www.20minutos.es/noticia/csic-alerta-deterioro-por-accion-humana-tumba-circular-carmona-mayor-siglo-que-2-000-anos/
  6. La Fundación Arkeolan ha trabajado durante tres años para hacer accesible al público una mina romana de 2.000 años de antigüedad en Arditurri (Oiartzun), que se encontraba prácticamente intacta desde que la abandonaron los romanos. La galería, que se ha puesto en valor como un importante activo del patrimonio cultural guipuzcoano, ha sido recuperada, junto a una balsa de decantación de mineral, también de hace dos milenios, y las ruinas de una ferrería hidráulica medieval. Los trabajos realizados en la mina, denominada Santa Bárbara, han permitido poner en valor un magnífico ejemplo de ingeniería minera romana. Tiene dos partes, una galería horizontal de cien metros y otra inclinada o de prospección, en la que se pueden observar perfectamente los escalones que tallaron hace 2.000 años para detectar los filones del mineral. En realidad los romanos les interesaba la plata que extraían de galena argentífera, blenda y calcopirita, entre otros minerales que contenían las entrañas de la zona de Peñas de Aia. Asimismo, también se han puesto al alcance del público la balsa de decantación de mineral donde se trituraban los minerales y posteriormente se recogían los granos de mayor riqueza decantando los sedimentos con agua. Junto a todo ello, se ofrece también al público la posibilidad de visitar las ruinas de una ferrería hidráulica datada entre los siglos XII y XIV, con el interés añadido de que se trata de una instalación singular en el entorno y no conocida en el registro arqueológico.  https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/04/24/una-mina-romana-de-2-000-anos-de-antiguedad-se-abre-al-publico-en-arditurri-guipuzkoa/
  7. Un peso de báscula romana en bronce, de más de 600 gramos, se expone en el museo sala de exposiciones Porta Miñá de Lugo, tras ser hallado en las excavaciones realizadas en la calle Doctor Castro, donde también se expone un mosaico imperial. El arqueólogo Enrique González ha asegurado que se trata de una "pieza relevante porque son excepcionales la presencia de este tipo de piezas en el acerbo arqueológico, en general en España, y en Galicia concretamente, donde sólo se conoce una" "Es una pieza relevante desde el punto de vista de la historia de Lugo porque nos permite conocer los sistemas de pesos de esa época", ha subrayado este experto. Dicho resto arqueológico contempla una "particularidad, que aparte de conservarse prácticamente intacta, conserva una pequeña inscripción que es una P que alude al peso, pondus en latín, y además viene acompañado de un numeral que indica el peso de la pieza que está hecha en bronce y por dentro está hueca, que servía para llenarla de plomo que es el que otorga el peso real de la pieza", ha descrito. En cuanto a la "datación", ha precisado Gónzalez que no esta "muy concreta, pero por el contexto del mosaico podría ser del siglo III o IV d.C."  http://www.europapress.es/cultura/noticia-lugo-expone-peso-bascula-romana-bronce-hallado-excavaciones-podria-ser-siglo-iii-dc.html
  8. Un convenio firmado entre la Diputación de Pontevedra y el Ministerio de Fomento, por valor de 6,5 millones de euros, pondrá en valor la Vila Romana de Rodeiro. El dinero se destinará a 23 actuaciones que se llevarán a cabo en la provincia de Pontevedra. En la zona, se contempla además una intervención en el municipio de Silleda y otra en el de Lalín. De los proyectos, uno de los más ambiciosos será la realización de una excavación de la Vila Romana. La única realizada en el enclave fue llevada a cabo entre los meses de septiembre y octubre de 1973 por Alfredo García Alén, entonces investigador y secretario del Museo Provincial de Pontevedra y Francisco Fariña Busto. La excavación puso en su día al descubierto varias construcciones. Entre ellas la que se creía era la cocina, dos habitaciones con suelo de mosaico y un canal. En los trabajos se recogieron y se documentaron numerosos restos cerámicos. Entre ellos de vasijas de cocina, de vajilla fina y algunas piezas de numismática. Los hallazgos pasaron a manos del Museo de Pontevedra, que exhibe algunas piezas. El pago por las molestias causadas en los terrenos, que continúan siendo de propiedad particular, fue una cosecha de maíz. Hoy, el Concello se enfrenta de nuevo a la necesidad de contar con permisos de los propietarios de este enclave, en una zona en la que está en marcha una concentración parcelaria. Se cree que la villa fue ocupada primero en el siglo I d.C. y después en los siglos III y IV y que un incendio provocó su abandono.  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deza/rodeiro/inyeccion-economica-devolvera-vida-vila-romana-rodeiro
  9. La única villa romana visitable de León se encuentra cerrada desde hace diez años por obras para acometer un proceso de restauración integral; sin embargo, debido a los recortes en el Ministerio de Cultura, su titular legar, no ha podido aún volver a abrirse. El yacimiento no goza de la gran espectacularidad de La Olmeda palentina pero sí cuenta con dos rasgos que lo hacen único: en primer lugar, es la villa romana más cercana a una capital de provincia y, en segundo, la propia historia y características de su descubrimiento y puesta en valor, dado que el hallazgo se remonta al XIX y entre los últimos años de ese siglo y los primeros del siguiente serían los profesionales encargados de la gran restauración de la Catedral, acaecida entonces, los artífices del edificio que protege parte de la villa, en concreto, arquitectos del equipo de Demetrio de los Ríos. La construcción se elevó con arreglo a los usos de la época, remedando al estilo romano -y tan adecuada resulta que no eran pocos los visitantes que creían que el edificio correspondía a la propia villa, conservada de forma impecable-. Las obras de rehabilitación comenzaron hace diez años a causa del deficiente estado del yacimiento, con zanjas abiertas en mitad del recorrido y una seguridad más que discutible. La primera fase del proyecto, según fuentes del Ministerio de Cultura, "aunque no se ve, se trata de una de las más importantes, ya que consistió en instalar el sistema de drenaje del yacimiento, ubicado sobre una capa freática; esta es una zona húmeda con abundancia de manantiales y, de hecho, la villa fue descubierta a raíz de unas riadas". Se instaló una red de tuberías con gran cuidado de no tocar los restos y una bomba extractora para impedir inundaciones. La última fase, a punto de llevarse a cabo, es la que no ha llegado a desarrollarse. Consistía en una puesta a punto de los restos arqueológicos, pues aunque fueron objeto de consolidación y proyección con gasas, falta retirar esos textiles y tratar los vestigios con resinas para evitar su abombamiento. El punto final era la musealización del yacimiento con la instalación de paneles informativos, y otros recursos didácticos, y la señalización exterior.  http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/unica-villa-romana-visitable-leon-lleva-diez-anos-cerrada-obras
  10. La Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Segovia ya tiene ultimado el llamado Plan de Gestión del Acueducto de Segovia, en el que han de converger todas las intervenciones y proyectos que se esbocen en torno al monumento en los próximos años. Se trata de un vasto documento que establece una metodología de trabajo coordinado hasta ahora inexistente, a fin de gestionar y apuntalar la conservación del Acueducto romano, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985 junto con la ciudad vieja de Segovia. El plan, aún en fase de borrador, responde a la recomendación de la propia Unesco para asegurar la protección de todos los bienes amparados bajo su declaración, evitar que se produzcan daños y aumentar el valor de las categorías que le sirvieron para erigirse en un bien del patrimonio mundial. Según el director general de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, el plan de gestión ha de contribuir al mantenimiento y la mejora de ese "valor universas excepcional" que posee el Acueducto, asegurando su autenticidad e integridad, dentro de procesos sostenibles. "Pero no se trata de un plan director a la antigua, acompañado de unos fondos y unos proyectos de obras, sino de establecer una metodología de trabajo, unas líneas maestras que deben servirnos para la toma de decisiones y la coordinación de futuros trabajos e intervenciones". Ese es el espíritu del plan, que establece varios ejes estratégicos (conocimiento, mantenimiento -en su doble vertiente de seguimiento de intervenciones y aminoración de deterioros- y conservanción -restauración y comunicación-), así como trece proyectos o líneas a seguir que deben concretar los objetivos.  http://www.elnortedecastilla.es/segovia/acueducto-dispone-plan-director.html
  11. Seis años después de que se llevaran a cabo las últimas actuaciones, el taller de empleo de la Mancomunitat Comarcal Els Ports, guiado por el profesor de Arqueología de la Universitat de València (UV), Ferran Arasa, ha iniciado las excavaciones en la ciudad romana de Lesera, en el término municipal de Forcall, posiblemente el yacimiento arqueológico más importante de la provincia de Castellón, que se descubrió en el año 1876 y está catalogado como BIC. Considerada como la ciudad más importante entre Tortosa y Sagunto, estuvo ocupada entre el siglo IV a.C. hasta el año 400. Aunque el yacimiento fue dado a conocer en 1876, hasta hace pocas décadas era bien poco conocido arqueológicamente. Después de una primera campaña de excavaciones realizada en 1960, en el año 2001 se reanudaron los trabajos, que continuaron hasta el 2009, cuando se interrumpieron por falta de financiación pública. De hecho, tras las distintas campañas de excavaciones, se conocen apenas 300 m2 de lo que era la población, que contaba con una extensión de unos 80.000 m2. Y ante la falta de subvenciones autonómicas, el taller de empleo de Els Ports ha dado el primer paso de un largo camino encaminado a recuperar el esplendor de la zona. "Nosotros apostamos por la actuación integral de puesta en valor, que conllevaría la explotación como recurso turístico", afirma el alcalde de Forcall. Mientras tanto, el municipio forma parte de la red de ciudades romanas de la Comunitar Valenciana, impulsada por la Conselleria de Cultura, que persigue su configuración como marca turística. Participan Valencia, Elche, Alicante, Xàtiva, Llìria, Dénia, Forcall, Villajoyosa y Sagunto y, entre sus objetivos figura la creación de un logotipo como marca, una ruta virtual para posibilitar el acceso más rápido a la información del recorrido y un almacén de trabajo.  http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/contra/tesoro-romano-descubrir-forcalll
  12. El Ayuntamiento de Aldaia y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), han firmado un convenio para llevar a cabo un estudio de la villa romana conocida como "L´ereta dels Moros". El objetivo es conocer mejor el origen del municipio y, al mismo tiempo, determinar el alcance tanto cronológico como en extensión del yacimiento. En esta misma zona se encontró en el siglo XIX la escultura conocida como el "Baco de Aldaia" que representa al dios del vino en mármol blanco y que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España. En base a los resultados de la investigación se podrán incrementar y completar los datos, muy escasos a día de hoy, que permitan determinar su alcance patrimonial y su posterior inclusión en el Catálogo de Bienes de Relevancia Local. Los trabajos de la primera fase durarán dos años y estarán dirigidos por un equipo multidisciplinar de la UPV, con gran experiencia en patrimonio cultural, compuesto por el arquitecto Manuel Jesús Ramírez, el ingeniero Francisco García y el arqueólogo José Ferrandis, además de técnicos del ayuntamiento. Esta fase está considerada como el inicio de una investigación que se prevé prolongar durante la ampliación del convenio, ya que se parte prácticamente desde cero. El estudio de la zona pretende conocer el yacimiento y determinar su arco cronológico, precisar su importancia dentro del territorio y establecer las relaciones que pudo tener con Valencia y Sagunto. El ayuntamiento, con el apoyo de la Conselleria, será el encargado de delimitar la zona para su correcta protección. Una vez debidamente preservado se podrá seguir con los estudios que concluirán con la redacción de un plan director para ponerlo en valor mediante su musealización.  http://www.lasprovincias.es/horta-morvedre/municipio-protege-yacimiento-romano.html
  13. El puente romano de Brovales, en la pedanía de Jerez de los Caballeros (Badajoz), denominado "El Pontón" y datado en el siglo II, amenaza derrumbe, ya que presenta un gran agujero en la zona central de su calzada empedrada, mientras las claves que faltan descansan en el lecho del arroyo que aún salva esta construcción. Tiene unos doce metros de largo y se trata de un puente de un solo arco, hecho de mampostería unida con argamasa y que se sustenta sin cimientos sobre la roca granítica. Está junto a la presa de Brovales y se accede fácilmente desde la carretera Ex-112. Se produjo un compromiso para su reparación por parte de la última empresa que se encargó de mejorar la carretera que une Zafra y Jerez de los Caballeros, pero nunca cumplió con aquella obligación. Se ha alertado a la corporación municipal de la situación del puente con el fin de que envíen a algún operario a consolidar su estructura antes de que se desmorone por completo, pero el Consistorio aún no se ha pronunciado. Adenex pidió en los años noventa la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) con el fin de que esta construcción no cayera en el abandono y se convirtiera en una ruina, pero aquella petición nunca se atendió, pese a que se reiteró en 2007. Antonio Díaz, delegado del área de cultura y patrimonio de Adenex, vuelve a reclamar su restauración, acompañada de una mejor ambiental del entorno.  http://www.hoy.es/prov-badajoz/201504/26/puente-siglos-punto-caerse
  14. Bacterias endémicas que se alimentan de los pigmentos de las pinturas murales atacan las tumbas de la necrópolis romana de Carmona. Desde el conjunto arqueológico se están llevando a cabo diversas estrategias y acciones para frenar el deterioro de las tumbas romanas que lo componen, sin embargo las peculiares condiciones creadas en las tumbas han provocado su desarrollo con la mala fortuna de que las bacterias se han especializado en alimentarse de los pigmentos con los que están realizadas las pinturas murales de las tumbas y se han convertido en endémicas. Dichas bacterias han sido estudiadas por científicos del CSIC, pero no existe por ahora un tratamiento definido para eliminarlos o al menos para evitar su proliferación. Con este objetivo, el conjunto arqueológico ha iniciado el contacto con la Universidad Pablo de Olavide y con un instituto de investigación italiano que centra su ámbito de actuación en la agricultura con la intención de alcanzar un convenio para intentar controlar a este tipo de organismos. Pero este no es el único problema. La propia configuración de la roca en la que están realizadas las tumbas es uno de los principales enemigos. La calcarenita, el albero, en el que están excavadas es un material que facilitó en su momento su ejecución, pero este material tiene tendencia con el tiempo a convertirse en arena, de forma que puede decirse casi que se desintegra progresivamente. Este proceso prácticamente se detiene mientras las tumbas están enterradas, pero al descubrirlas se acelera. Precisamente, una medida realizada ha sido volver a enterrar algunas tumbas que tenían menos interés o que quedaban fuera de la visita. Hay que tener en cuenta que en la Necrópolis se han hallado 256 tumbas.  http://sevilla.abc.es/provincia/20150422/sevi-necropolis-romana-carmona.html
  15. La Junta de Extremadura ha anunciado dentro de su proyecto de inversiones denominado "Ciudades Romanas de Extremadura" una aportación de 478.000 euros para la villa de la Majona, uno de los yacimientos arqueológicos de época romana más importantes de las Vegas Altas. Fue descubierto en marzo de 1995 cerca del Guadiana junto a un busto con toga y barba.  http://www.hoy.es/prov-badajoz/201504/15/medio-millon-para-majona.html
  16. Convidados de Piedra, los rostros de Carthago Nova es la nueva exposición que acoge el Museo Arqueológico de la ciudad y que contiene varias hermas descubiertas en Cartagena, a mediados del siglo XIX. Por imperativo de la época fueron trasladadas al Museo Provincial Artístico-Histórico de Murcia. Estas piezas de enorme valor permanecerán en Cartagena los próximos dos meses. Las piezas se descubrieron de forma casual durante las obras que se realizaban en varios solares del casco antiguo, y aunque no se ha podido comprobar si al final fueron donadas o cedidas a la Comisión Provincial o intervenidas por ésta, la titularidad concedida es estatal y quedó bajo la tutela y cedido por el organismo que por aquella época era competente para su gestión, el Museo Provincial de Murcia. El intercambio de piezas se debe a la política de interrelación entre museos municipales de la comunidad autónoma. Sin embargo, es la primera vez que estas piezas se exponen en Cartagena  http://www.cartagena.es/frontend/genericas/detalle_noticia
  17. Los restos arqueológicos encontrados en la plaza del Conde Luque, en Guadix, durante las obras de remodelación de la misma apuntan a la existencia de un edificio público de importancia en la antigua ciudad de Acci. Se considera podría tratarse quizás de las termas, aunque por el momento los arqueólogos mantienen la prudencia sobre la naturaleza del hallazgo. De momento sólo se han descubierto dos paredes "esquineras" que podrían cerrar una habitación, aunque aún no ha salido a la luz una estancia completa. Lo excavado hasta el momento, por lo tanto, es muy limitado. No obstante, la excavación ha descubierto nuevas losas de mármol y parte de los muros también están recubiertos de este material. La fase de limpieza del suelo se inició el pasado martes 28. A pesar de la prudencia científica, hay indicios que apuntan a la posibilidad de que lo descubierto podría tratarse de las termas. El hecho de que se hayan conservado mármoles en la excavación podría venir dado por la reutilización de este edificio público en la época árabe de la ciudad. Otro de los indicios que señala a esta posibilidad es el hecho de que se sospecha de que en las cercanías de la construcción pasaba una conducción de agua, posiblemente un acueducto.  http://guadix.ideal.es/actualidad
  18. Del siglo I d.C., hallada en Lucentum, la mano izquierda que sostiene el pomo de una estatua ceremonial con el águila bicéfala es la única parte que se conserva de una escultura erigida a un emperador ataviado de militar (se desconoce quién) que se salvó de la refundación de los siglos posteriores, debido, probablemente, a su valor como talismán. Esta escultura, que lleva al característico anillo imperial con el trazo de un lituus (representa el bastón de los sacerdotes augures), debió medir unos 2,2 metros de altura y su excepcionalidad radica en que es la primera y hasta ahora única pieza del mundo romano que incluye un águila con dos cabezas. Por su incalculable valor y singularidad, ya ha sido exhibida en la Sala del Trono (o de San Jorge) del prestigioso museo Hermitage de San Petersburgo (Rusia) con motivo del año "España en Rusia" en 2011, y posteriormente también en Assen (Holanda). Esta expuesta en el Museo Arqueológico de la Diputación de Alicante (MARQ), cuyo director técnico, Manuel Olcina, ha afirmado a Efe que la "extravagancia" de este unicum está en su exclusividad, sin más ejemplos artísticos de la civilización romana ni tampoco referencias literarias. Fue descubierta el 23 de marzo de 2005 en una excavación dirigida por Olcina y Rafael Pérez Jiménez (arquitecto de la Diputación y responsable de la conservación del yacimiento) al frente de un equipo formado por arqueólogos, restauradores, dibujantes, topógrafos y peones. Su aparición supuso una pequeña gran revolución, ya que hay numerosos ejemplos en la cultura romana de águilas (a menudo para presentar a la legión o al dios Júpiter) de una cabeza, pero nunca de dos. De 6,110 gramos, 35 centímetros de largo y 11,2 de ancho, otra aportación de la mano de Lucentum es que el característico gesto de los dedos del emperador, sujetando el pomo de la espada para que la hoja repose en el antebrazo, ha facilitado saber que era precisamente una espada lo que habrían llevado en un principio otras manos romanas halladas con la misma disposición, pero que se han encontrado vacías, como la estatua acorazada de Sancti Petri (Cádiz), del siglo I-II a.C.  https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/04/26/diez-anos-de-misterio-en-torno-al-aguila-bicefala-romana-de-lucentum/
  19. La futura sede permanente de Tarraco Viva ya tiene nombre: el recinto ferial del Palau de Congressos. El Ayuntamiento de Tarragona ya ha decidido que el festival de reconstrucción histórica tenga actividad todo el año y que se sitúe, de forma estable, en el equipamiento de la Part Baixa. Según confirmó el alcalde de Tarragona, Josep Fèlix Ballesteros, la corporación local "está acabando de hacer los números" para convertir la zona más cercana a la estación de tren en el espacio de referencia del mundo romano a nivel europeo. De hecho, la iniciativa ya cuenta con una denominación: Colònia Tarraco. "Sabemos que no somos los que tenemos un patrimonio romano más destacado, pero sí que somos los que lo explicamos mejor", afirmó el máximo representante municipal, quien especificó que el presupuesto que maneja la administración local para hacer realidad el proyecto oscila entre los seis y los ocho millones de euros y que es una iniciativa que ya estaba prevista en el Pla de Competitivitat de la Tarraco Romana. Sin embargo, el abandono del proyecto por parte de la Generalitat ha retrasado la ejecución de la idea, que ahora ha vuelto a tomar fuerza. Ballesteros detalló que la puesta de largo de la Colònia Tarraco se realizará en dos fases: "La primera será con capital 100% municipal y se situará en el espacio actual del recinto ferial. Esperamos contar con la exposición de La Caixa Romanorum Vita de forma estable en la ciudad" En esta muestra, los espectadores pueden descubrir, a medida real, la cotidianidad de una ciudad romana, con su ruido, sus olores y la forma de sus calles, que ya centró una muestra en la cual el espectador se integró en ella e incluso pudo pasear por el interior de una domus. Esta carpa tiene unas dimensiones de 400 metros cuadrados y sería la primera pieza de lo que sería un centro de interpretación del mundo romano. "En la segunda fase ya iríamos de la mano de las empresas especializadas y hasta nos planteamos una ampliación del actual recinto". En esta línea, el Consistorio ya tiene los primeros esbozos de lo que significaría este incremento de superficie del recinto ferial, ya que se modificaría, por completo, la actual plaza que está situada frente a la estación de tren. Esto permitiría que el equipamiento municipal ganara espacio para el centro de reconstrucción histórica.  http://www.diaridetarragona.com/tarragona/41144/la-sede-permanente-de-tarraco-viva-se-situara-en-el-recinto-ferial
  20. El Circo Romano de Tarragona acaba de estrenar arena y un talud vegetal en la parte de la cabecera. Se trata de una pequeña actuación a las que ya se han hecho con anterioridad en la zona de la Puerta Triumphalis o en la de las gradas que hay en la calle Trinquet Vell, que también han sido objeto de una intervención. En concreto, se han esparcido 160 metros cúbicos de arena, en diferentes capas superpuestas, por lo que ahora se encuentra al nivel original que tenía dos mil años atrás. También se han limpiado las piedras del entorno, se ha formado un talud vegetal para mejorar paisajísticamente el espacio, y se ha instalado un panel informativo en la barandilla que hay delante del local de la Colla Jove. Todo ello ha supuesto un coste de 42.000 euros.  http://www.lavanguardia.com/local/tarragona/circo-romano-tarragona-arena.html
  21. Los trabajos de restauración de la Torre de Sant Josep, de mediados del siglo II, que pasa por ser la mayor torre funeraria de la Hispania Romana, ya han concluido y se han retirado los andamios del monumento, ubicado en la partida del Torres. El último paso ha sido la colocación tanto de capiteles, el original y tres réplicas, como del arquitrabe, que es la parte inferior del entablamento que descansa sobre el capitel de la torre encima de la cual está el friso y la cornisa. La dirección general de Cultura de la Generalitat ha financiado esta restauración con 83.000 euros, pero ahora la segunda fase del proyecto, que consiste en el acondicionamiento del entorno y sus accesos, corresponde al Ayuntamiento. La Torre de Sant Josep es una de los 11 Bienes de Interés Cultural (BIC) de La Vila Joiosa. Ya reconstruida y restaurada alcanza los 9,78 metros de altura hasta la cornisa. La pirámide que remataba el monumento no se ha reconstruido porque no se ha conservado ningún elemento, pero la altura de la torre se calcula que llegará a los 12,5 metros, ya que soterrados hay otros tres metros de cimentación de hormigón y sillería romanos que no quedará a la vista. El siguiente paso es acondicionar los accesos a la torre. El Ayuntamiento comenzó los trabajos de rehabilitación de esta torre en 2008, con la demolición del edificio anejo que pertenecía a un antiguo camping y las excavaciones en el entorno dentro del proyecto "Villajoyosa Romana, de la República a la Antigüedad Tardía", con la colaboración del Área de Arqueología de la Universidad de Alicante. En 2014 la Generalitat concluyó las excavaciones previas a la restauración.  http://lamarinaplaza.com/2015/05/06/la-torre-de-sant-josep-del-siglo-ii-ya-luce-restaurada-en-la-vila/
  22. Abre un nuevo centro de interpretación de los espectáculos gladiatorios en el centro de la ciudad de Mérida. En el interior, pueden contemplarse reconstrucciones de todo tipo de piezas relacionadas con dichos espectáculos: armas, armaduras, herramientas de la vida cotidiana, uniformes, etc. La mayor parte de las piezas forma parte de la colección personal de Jesús Hernández, principal promotor de este museo, así como de la Escuela de Gladiadores de Mérida. De hecho, los espectáculos de la Escuela utilizan los materiales expuestos en el museo en sus frecuentes exhibiciones en toda España. Todas las piezas cuentan además con el aval científico del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, compuesto por arqueólogos y científicos de diversas disciplinas, que han apoyado la creación de este museo desde sus primeros pasos. Conservadores del Museo Nacional de Arte Romano han dado también su visto bueno a las reconstrucciones expuestas en el centro de interpretación. Sin embargo, el centro es mucho más que una simple exposición, pues alterna las vitrinas con todo tipo de explicaciones didácticas acerca de cómo era la vida de los gladiadores y como se organizaba un ludus, la escuela en la que éstos vivían y eran entrenados. El precio de la entrada es de 2,5 euros y pueden concertarse visitas guiadas para grupos escolares y particulares. Los responsables del centro de interpretación tienen previsto cerrar sus puertas de forma puntual para llevar las piezas a otros puntos de España, de forma que la exposición se convierta en una muestra itinerante que no se quede reducida únicamente a la ciudad de Mérida.  http://portalclasico.com/un-museo-dedicado-los-gladiadores-en-el-corazon-de-merida
  23. La ciudad romana de Cáparra volverá a celebrar la Floralia el próximo 16 de mayo para celebrar la llegada de las flores y el final de largo periodo invernal. En una tradición recuperada de las antiguas Floralia romanas, Cáparra rendirá culto a la diosa Flora con música, danzas y todo tipo de diversiones y espectáculos. La antigua ciudad romana es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Extremadura, por lo que constituye un marco idóneo para revivir esta festividad pagana, desaparecida a finales del Imperio y recuperada hoy por los amantes de la Cultura Clásica. Las Floralia tenían en la antigua Roma un carácter esencialmente plebeyo, y estaban muy alejadas de las solemnes fiestas de los patricios. Eran financiadas por los ediles plebeyos y permitían que todo el pueblo de Roma, con independencia de sus riquezas y de su origen, disfrutara de unos días de diversión y esparcimiento. Para las Floralia de 2015, los organizadores han preparado un completo programa en el que los visitantes podrán disfrutar de los festejos como si fueran auténticos romanos. En la taberna romana podrán degustarse todo tipo de manjares propios de la época, mientras por los alrededores desfilan todo tipo de manjares propios de la época, mientras por los alrededores desfilan todo un elenco de personajes caracterizados como sacerdotes, legionarios, magistrados... Los participantes podrán paseos en cuadriga y contemplar las luchas de gladiadores en los restos del anfiteatro. Para los más pequeños se han reservado todo un programa de juegos que les acercará al mundo clásico y despertará en ellos el interés por esta cultura de una forma amena y divertida.  http://portalclasico.com/las-floralia-de-caparra-dan-la-bienvenida-la-primavera-extremena
  24. Campamentos romanos de arqueología, conciertos, recreaciones históricas, actividades nocturnas, ciencia y arqueología experimental, exposiciones, espectáculos teatrales y cenas romanas son algunas de las 96 actividades con las que la villa romana La Olmeda, en Pedrosa de la Vega (Palencia), difundirá el patrimonio y la cultura romana. El programa Cultura a la Romana, elaborado por la Diputación de Palencia y presentado en rueda de prensa, ofertará entre el 16 de mayo y el 31 de diciembre un total de 96 actividades de música, teatro, danza, gastronomía, conferencias, cine y actividades lúdicas y didácticas para niños y adultos. Entre las novedades de este año se incluyen campamentos de arqueología para niños, música y teatro a la luz de las velas y actividades nocturnas con visitas, cursos y talleres, arqueología experimental, un certamen escolar de relato histórico y una amplia oferta gastronómica al estilo romano. Además se ha ampliado el número de cursos y seminarios, de campamentos para niños y talleres y de días de la Muestra Internacional de Documental Arqueológico, con la novedad de que además este año La Olmeda participará en el Festival de Cine Internacional Arqueológico de Bidasoa con un documental sobre el yacimiento. Asimismo tendrán un especial protagonismo las artes escénicas, con actividades relacionadas con el teatro clásico, el ballet clásico, los conciertos, el teatro de humor, la danza y la música española, el teatro histórico, el teatro de títeres romanos y los monólogos. También la gastronomía adquiere más protagonismo con la iniciativa Los fogones de La Olmeda. Un imperio en la mesa, que incluirá noches de buffet romano, cenas romanas y tapa romana y bebida durante todo el año, acompañadas de visitas guiadas nocturnas y espectáculos musicales y teatrales. Además se dará especial importancia a las actividades para el público infantil, con campamentos de arqueología, talleres para niños, el Proyecto Educativo para escolares o un novedoso Certamen Escolar de Relato Histórico La Olmeda  http://www.lavanguardia.com/cultura/la-olmeda-programa-un-centenar-de-actividades-para-difundir-la-cultura-romana.html
  25. La cadena pública de radio y televisión de Gran Bretaña, la BBC, ha rodado estos últimos días fragmentos de un documental en el conjunto arqueológico de Itálica, enclavado en Santiponce (Sevilla) y donde descansan las ruinas de la antigua ciudad romana que vio nacer a los emperadores Trajano y Adriano. Para ello, el equipo audiovisual se ha servido incluso de una aeronave no tripulada o "drone". A comienzos de este año, un equipo audiovisual de la Radio Televisión Italiana (RAI) visitaba ya el conjunto arqueológico de Itálica, para rodar fragmentos destinados a una serie documental. La serie documental en cuestión, presentada por Alberto Angela, se titula "Ulisse. Il piacere della scoperta". A finales de 2013, además, el conjunto arqueológico de Itálica fue ya escenario de un rodaje realizado por un equipo de profesionales del sector audiovisual de Japón. Estas filmaciones fueron utilizadas por la cadena nipona de televisión "BS Fuji" para un documental sobre las antiguas calzadas romanas.  http://www.20minutos.es/noticia/bbc-graba-italica-fragmentos-documental-con-ayuda-drone/
Historia Prerromana
  1. Los seres humanos tenemos tres molares en cada lado de la mandíbula y tres en cada lado del maxilar. Pero un equipo de investigadores ha hallado un homínido de poblaciones antiguas hallado en Atapuerca (Burgos) que tenía un molar de más; "algo muy raro", según los científicos. En la actualidad, solo entre el 0,1% y el 3,4% de la población posee un cuarto molar. El individuo presenta evidencias de carias avanzadas, abscesos, cálculo dental, exostosis alveolar y marcas de palillos. Un individuo de sexo masculino de unos 40 años de edad, localizado en la Cueva El Mirador en Atapuerca y que vivió hace entre 4.760 y 4.200 años, no solo padeció importantes enfermedades bucodentales sino que, según revela un estudio de la revista HOMO -Journal Comparative Human Biology, también poseía un cuarto molar. "En el caso de poblaciones arqueológicas hay muy pocos ejemplos estudiados y publicados de molares supernumerarios. Por lo tanto, es una novedad", dice Marina Lozano, investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y profesora de la Universidad Rovila i Virgili (URV), y una de las firmantes del artículo en el que se publica por primera vez la existencia de este fenómeno en un homínido de poblaciones antiguas. El individuo analizado presenta evidencias de diferentes enfermedades como caries avanzada, abscesos, cálculo dental, exostosis alveolar, modificación en la oclusión por desgaste excesivo, evidencias de marcas de palillos y patología degenerativa tempormandibular (entre el hueso temporal y la mandíbula). "Este diagnóstico confirma que la salud bucodental a partir del Neolítico empeora en las poblaciones agrícolas y ganaderas. Un hecho agravado, además, por la falta de tratamientos paliativos", observa Lozano.  http://antrophistoria.blogspot.com.es/2015/04/identifican-por-primera-vez-un-hominido.html
  2. Las excavaciones hechas en la cueva de Sant Antoni de Cunit han permitido localizar restos extraordinarios de metal de hace más de 3.100 años. Hace poco más de un año, el Ayuntamiento del municipio impulsó una investigación arqueológica para determinar la época de varios restos de vida humana que se habían encontrado previamente a nivel particular. Ha sido durante los últimos trabajos de excavación, realizados este mes de abril cuando los arqueólogos han descubierto restos de metal que corresponden a joyería y complementos de armas. Los mismos investigadores consideran que este yacimiento forma parte de una quincena de cuevas prehistóricas de Penedès-Garraf que fueron utilizadas por un mismo grupo de personas. El equipo de arqueólogos, adscrito a la Universidad de Barcelona, ha explicado que, durante las dos campañas de excavación hechas en Cunit hasta ahora, han podido localizar fragmentos de jarras de almacenamiento, elementos de atuendo, collares y restos de huesos humanos de entre 1.000 y 5.000 años de antigüedad. Esta vez, además, sorprendentemente han encontrado dos fragmentos metálicos, lo cual es poco habitual porque "en la prehistoria catalana, la introducción de elementos de metal, tanto de bronce como de cocer, es una introducción tardía", si se compara con el resto de la Península Ibérica, según afirma Artur Cebrià, codirector de la excavación, junto con Xavi Homs y Mireia Pedro. Cebrià ha recordado que "el metal, antes de la época ibérica, era un elemento raro, caro y aristocrático", y por este motivo tampoco se han localizado muchos ejemplares. Hasta la actualidad, según constatan los investigadores, en la zona del Penedès-Garraf sólo se han localizado ocho pequeños elementos metálicos de hace más de 3.000 años.   http://www.diaridetarragona.com/costa/localizan-en-cunit-restos-insolitos-de-metal-de-hace-mas-de-3100-anos
  3. En los próximos días se firmará el Convenio entre la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Mengíbar que permitirá el inicio de una campaña de sondeos arqueológicos en el oppidum íbero-romano de Iliturgi en el paraje conocido como Cerro de Maquiz de esta localidad gienense. Según ha confirmado la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Mengíbar, y el director del proyecto de excavación, el arqueólogo Juan Pedro Bellon, la firma de este convenio será el paso definitivo que permita de nuevo la entrada de un equipo de excavación profesional en la ciudad íbero-romana de Iliturgi, cuando se cumplen más de 30 años desde las últimas excavaciones llevadas a cabo por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. "El proyecto ya está aprobado, la financiación conseguida y los tres técnicos que se desplazarán hasta Iliturgi ya están contratados" "Solo falta la firma del Convenio con el Ayuntamiento que se ha retrasado por las recientes elecciones al Rectorado de la Universidad de Jaén", nos confirma Juan Pedro Bellón, arqueólogo del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y autor del proyecto de Investigación Arqueológica de Excelencia titulado "Iliturgi: Conflicto, Culto y Territorio (s. III a.C. - I d.C.)" que ya fue aprobado el año pasado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. El proyecto está dotado con 90.000 euros, tendrá una duración de tres años y también contempla una ayuda del Ayuntamiento de Mengíbar de 6.000 euros anuales durante el desarrollo del mismo.  http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2015/04/los-arqueologos-se-preparan-para.html
  4. El Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras critica "la situación de desamparo  legal, discriminación y arbitrariedad manifiesta" a la que se enfrentan los profesionales de la Arqueología "cuando hacen entrega de los materiales arqueológicos para su depósito en el Museo de Cádiz una vez finalizada la excavación". En una nota de prensa, el Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras explica que "desde hace algún tiempo", el Museo de Cádiz "viene planteando una serie de exigencias que obstaculizan y dificultan el proceso de entrega y depósito de los materiales, fruto de las distintas intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en Cádiz y su provincia". Estos materiales "se llevan al Museo de Cádiz debidamente embalados, embolsados e inventariados, según dicta la legislación vigente destinada a todos los arqueólogos que trabajen en la Comunidad Autónoma Andaluza y que son, el Decreto 168/2003 de 17 de junio, que aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas de la Junta de Andalucía, y la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía", afirma el Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras. No obstante, la dirección y técnicos del Museo de Cádiz vienen exigiendo, desconociéndose desde qué fecha, el cumplimiento de un régimen interno denominado "Protocolo de entrega de materiales arqueológicos depositados en el Museo de Cádiz" sin visos de legalidad, dado que carece de firma o sello, y lo más importante, sin estar publicado de manera oficial en el Boletín Oficial del Estado, de la Junta de Andalucía o de la provincia", sostiene.  http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2015/04/desamparo-legal-y-discriminacion
  5. La primera reunión de la comisión de seguimiento del barco fenicio "Mazarrón II", que se conserva hundido en la playa de La Isla, ha fijado una hoja de ruta con las actuaciones a seguir para la recuperación del pecio y su exposición en seco en un museo. Después de dos décadas desde su descubrimiento, los expertos consideran que hay "una buenísima disposición" y que estamos en el "momento oportuno" para proceder a la puesta en valor de la embarcación, que data del siglo VII a.C., según indica el catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza y miembro de dicha comisión, Manuel Martín Bueno. La hoja de ruta tiene como objetivo concretar y coordinar el proyecto con las instituciones implicadas (Costas, el Ministerio de Cultura, la Comunidad y el Ayuntamiento). Los trabajos planteados incluyen la apertura del cofre donde se guarda la nave, la excavación (hay quién piensa que pueden hallarse más barcos de la época) y extracción del pecio, su traslado al laboratorio y el tratamiento más adecuado para garantizar su conservación. De manera paralela, se debe trabajar en la construcción del "contenedor" donde se expondría esta joya arqueológica, esto es, un museo con la pieza como protagonista absoluto. En total, el profesor Martín Bueno calcula que el proceso de podría culminar en el plazo de tres años. Ahora, para completar las conclusiones extraídas en el congreso científico celebrado en Mazarrón sobre el pecio, se convocará a algunos de los principales especialistas en construcción naval de esa época de la antigüedad con el fin de que aporten sus sugerencias en algunas de las cuestiones técnicas, ya que en los últimos años se ha avanzado bastante en estas investigaciones, según matiza Martín Bueno. En principio, la posibilidad que se plantea es dividir la nave en varias secciones para proceder a su secado en vacío, añadiéndole a la madera unos endurecedores químicos para garantizar su conservación. No parece una tarea complicada, según el catedrático de Arqueología, sobre todo porque se trata de una nave pequeña de la que solo se conserva el casco, que mide 8,10 metros de eslora y 2,25 de manga. En cuanto el presupuesto, no hay nada cerrado.  http://www.laverdad.es/murcia/mazarron/expertos-tres-anos-plazo.html
  6. Las excavaciones realizadas en el castro de Baroña han permitido sacar a luz la muralla original del poblado. El equipo capitaneado por Luis Francisco López, Miguel Ángel López y Tito Concheiro está entusiasmado con el descubrimiento. Sabían que había otra muralla porque en intervenciones anteriores hallaron evidencias de su existencia, pero no tenían demasiadas esperanzas de encontrarla. La excavación de lo que hasta ahora se creía que era el muro defensivo del asentamiento ha revelado que en realidad se trata de una construcción posterior con la que se forró la muralla original, que quedó oculta. Posiblemente no llegará a saberse por qué -pudo ser para reforzar la defensa del castro o por razones estructurales-, pero este descubrimiento revoluciona la interpretación del yacimiento y, en consecuencia, variará el plan previsto para su restauración. Ahora que se ha localizado la muralla original, lo que se pretende es que ambas sean visitables, de manera que, cuando finalice la intervención, las personas que se acerquen a Baroña podrán caminar por el corredor que separa el muro castreño del construido posteriormente, un espacio que hasta ahora estaba tapado.  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/barbanza/2015/04/24/trabajos-barona-descubren-muralla-original-castro.htm