viernes, 27 de marzo de 2015

Noticias (Pre)Romanas 27/03/2015

Historia Romana
  1. Destruido el mosaico de doble cara, del que sólo existían cuatro ejemplares conocidos en todo el mundo, localizado en el yacimiento arqueológico de la Plaza de Armas de Écija. Este mosaico doble, según afirma el arqueólogo municipal Sergio García-Dils, "se ha perdido para siempre", pues el nivel de destrozo causado "hace que su recuperación sea prácticamente imposible". De hecho, la figura central, ocupada por la doble cara de un anciano y un joven dispuesta en un curioso efecto óptico, está "totalmente destruida" y las teselas que la configuraban, pulverizadas (sevilla.abc.es/ecija-destrozos). Días después de la destrucción del mosaico, el Cuerpo Nacional de Policía detuvo a tres varones por su presunta relación con los destrozos, los cuales tenían como único propósito robar bienes arqueológico para su posterior venta. Las piezas expoliadas del mosaico fueron localizadas en una bolsa de basura en un vertedero municipal después de que los detenidos ocultaran los restos arqueológicos en un descampado. La restauración del mosaico, de poder llevarse a cabo, costaría entre 75.000 y cien mil euros (sevilla.abc.es/ecija-ladrones), por lo que los arqueólogos responsables del yacimiento han impulsado una campaña de "crowdfunding"para poder recaudar dicha cantidad de dinero (elcorreoweb.es/micromecenazgo)
  2. El Teatro Romano de Cádiz, considerado el segundo más grande del mundo, sólo superado por el de Pompeyo de Roma, está a punto a reabrir sus puertas tras cinco años de obras. El principal monumento de la capital gaditana, con 100.000 visitas anuales, podrá ser recorrido desde un centro de interpretación y también desde su interior, por la base de sus gradas y uno de sus vomitorios, gracias a los últimos trabajos encargados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. La Junta de Andalucía tiene intención de incluir el espacio gaditano en una ruta de teatros romanos de Andalucía que actualmente suma a Itálica (Sevilla). Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) y el de Málaga. El Teatro Romano de Cádiz, a pesar de su enorme importancia, no fue descubierto hasta 1980 cuando fue hallado, casi por casualidad, tras el incendio de unos almacenes. Para poder destaparlo se aprovechó un solar del barrio del Pópulo, donde aparecieron las gradas y parte de los pasillos anteriores. Sin embargo, la mayoría del monumento permanecía oculto bajo las casas y una guardería. Las excavaciones realizadas en los últimos años han permitido llegar hasta el escenario. Estos trabajos se realizaron en paralelo a las visitas de turistas. Sin embargo, en 2010 los técnicos advirtieron de que era incompatible continuar las visitas y seguir las excavaciones que, en ese momento, afectaban a los bajos de los edificios colindantes. La Junta de Andalucía optó por cerrar el monumento, y aunque la reapertura se esperaba para pocos meses después de su cierre, se ha aplazado hasta fecha actual.  http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/03/03/andalucia.html
  3. La Junta de Extremadura ha adjudicado en 230.021 euros las obras de recuperación y puesta en valor del anfiteatro romano de Cáparra, concretamente en su acceso y anillo interior. Con un plazo de ejecución de seis meses, los trabajos serán ejectuados por la empresa extremeña Arquepec, según publica hoy el Diario Oficial de Extremadura (DOE). El proyecto se refiere a una serie de intervenciones que se llevarán a cabo sobre el yacimiento arqueológico de Cáparra, propiedad del Gobierno regional y que está ubicado en los términos municipales de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia. En la actualidad existe una excavación arqueológica ubicada entre el anillo interior y exterior del anfiteatro en la zona este, comienza en una de las entradas del anfiteatro (la del eje menor) y trasciende hacia el sur en un recorrido de aproximadamente un tercio entre el este y el sur del eje mayor. Sobre la huella de los restos arqueológicos, y al objeto de marcar sobre el territorio la presencia de lo que en su momento debió ser el edificio del anfiteatro, se ha proyectado una estructura hecha con obra seca a modo de "un castillo de arena" que en cualquier momento puede llegar a ser deshecho y dejar los restos tal y como estaban. El resultado de la obra una vez concluida en su totalidad permitirá entender sobre el territorio cuál fue la ocupación en planta el edificio primitivo.  http://antrophistoria.blogspot.com.es/2015/03/caparra-recuperara-su-anfiteatro-romano.html
  4. La asociación ecologista Adega y los colectivos Mariña Patrimonio y Pensamento e Sementeira piden "medidas urgentes, precisas y eficaces" para evitar la destrucción del yacimiento arqueológico romano de Estabañón, en el municipio lucense de Viveiro. En un comunicado, solicitan la intervención de la Xunta y del Ministerio de Medio Ambiente ante el temor de que "los inmediatos temporales costeros acaben por destruir el yacimiento arqueológico" en la playa de Area, que incluye una villa y una factoría romanas. Advierten de que en 2014, "los fuertes temporales evidenciaron la fragilidad de algunos yacimientos costeros" en A Mariña y apunta que, de todos ellos, el que más se deterioró fue, precisamente, el de Estabañón. "Su ubicación en el mismo arenal lo hace especialmente vulnerable al efecto devastador de las olas", insisten y apuntan de que los temporales del pasado año "destruyeron varias estructuras de la factoría y provocaron la pérdida de abundante material arqueológico". Dos enlaces:  http://www.abc.es/agencias/noticia y http://www.eldiario.es/galicia/yacimiento-romano-Lugo
  5. El departamento de Química Analítica de la Universitat de València, en colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto y la Dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana, está llevando a cabo un proyecto pionero en las murallas del Castillo de Sagunto, que consiste en el análisis químico de los morteros, piedras y demás materiales con el objetivo de aclarar cuál es su período de construcción y procedencia. Se trata de una actuación innovadora de tipo científico y arqueológico que nunca se ha llevado a cabo en el Castillo de Sagunto y que se realiza desde el pasado mes de noviembre. Consiste en la utilización de una metodología analítica química que, principalmente, se realiza en las propias muralla con instrumentación portátil e inocua. Además, se recogen muestras para realizar estudios en el laboratorio. La finalidad es aclarar las posibles fases de construcción y la procedencia de los materiales de las murallas y otras estructuras, algo que no había sido posible empleando la metodología analítica. Concretamente, lo que se pretende es identificar si las canteras de piedra empleadas para la construcción de la muralla pertenecen a las épocas romano-republicanas e imperial, musulmana o cristiana a través del estudio del perfil químico de los materiales.  http://www.elperiodicodeaqui.com/noticias_completa
  6. Iniciado el procedimiento de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz del conjunto de la Villa de Mitra de Cabra, con lo que quedaría sometido al mismo régimen jurídico de protección que los ya declarados Bien de Interés Cultural (BIC). La villa de Mitra es uno de los magníficos ejemplos de villa romana de peristilo que se conservan en la antigua provincia romana de la Bética. De este yacimiento se conocen fundamentalmente las esculturas de mármol que decoraban el patio principal, de una gran calidad artística, sobre todo el grupo escultórico de Mithras Tauroktonos. Se trata de la única pieza completa del dios Mitra en la Península Ibérica, aunque han aparecido en general muy pocas piezas en el ámbito romano. La pieza, por su especial relevancia, se muestra en el Museo Arqueológico de Córdoba. Junto a esta figura destacan las esculturas de Dioniso, Eros dormido y el surtidor de Niño con libre. Las intervenciones arqueológicas sacaron a la luz el núcleo central de la zona residencial de esta villa, cuyo origen se remonta a los siglos I y II d.C. En torno a un patio con estanque, que cuenta con varias remodelaciones para ampliarlo y ornamentarlo, se distribuyen una serie de estancias, la mayoría con pavimentos de mosaicos de gran calidad. Estos mosaicos son fundamentalmente geométricos con un repertorio muy amplio de formas, aunque también están presentes los motivos vegetales y figurativos, como el emblema central de uno de ellos, un Triunfo de Baco.  https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/03/18/la-villa-del-mitra-de-cabra-cordoba-inicia-el-camino-para-ser-bic/
  7. Un corrimiento de tierra debido, en principio, a las últimas fuertes lluvias, ha afectado a uno de los tramos principales de la calzada romana del monte Fresnada, en Los Corrales de Buelna, una vía deteriorada en los últimos años por la inestabilidad del terreno sobre el que se sustenta y las malas condiciones meteorológicas. Vecinos que paseaban por la zona alertaron al Ayuntamiento, que ya ha pedido un informe técnico sobre los daños causados al empedrado y las repercusiones que puede tener ese corrimiento de tierra ahora y en el futuro. Una vez se disponga del informe se estudiará las medidas a tomar. A simple vista se puede ver como el corrimiento de tierra se ha llevado una parte del empedrado, amenazando con afectar al resto de la primera fase de esa calzada, muy cerca de las laderas del monte Fresnada y el barrio de la Contrina. La cuestión está en saber si ha habido más movimientos de tierra en su medio km de recorrido o si hay riesgo de que otros tramos corran la misma suerte. Por eso ayer eran muchos los vecinos que pedían una solución definitiva que preserve ese patrimonio arqueológico a punto de cumplir dos mil años de existencia. Pero no solo las lluvias han afectado esa calzada. Una parte del camino que une los tramos conservados de la calzada romana, en dirección a Collado de Cieza, se vio afectado en septiembre de 2011 por el paso de maquinaria pesada que llevaba a cabo una tala de pinos en ese monte.  http://www.eldiariomontanes.es/torrelavega-besaya/201503/18/corrimiento-tierras-dana-calzada.html
  8. Parte de una nereida de época romana, que podría haber formado parte de una fuente decorada con conchas, piñas y animales marinos donada por el egabrense Rafael López al Museo Arqueológico Municipal han servido al Ayuntamiento de Cabra para descubrir, gracias a la colaboración ciudadana, la existencia de un posible yacimiento arqueológico de una villa rural romana de primer orden de la que no se tenía constancia hasta el momento. Así lo ha explicado el delegado municipal de Cultura y Patrimonio junto al director del museo, el arqueólogo Antonio Moreno, indicando que la existencia de la villa, ubicada en la zona norte del término municipal egabrense y en el entorno del arroyo de la Marcenilla, ha sido ya puesta en conocimiento de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. La pieza, que está siendo estudiada por especialista de la Universidad de Barcelona por la rareza que presenta en su fisonomía, fue encontrada de forma fortuita en una zona en la que se han hallado desde la existencia de sillares a restos de cerámicas y de columnas de época romana entre otros restos, si bien en superficie no se han detectado restos de estructuras de muros pertenecientes a algún tipo de edificación. De confirmarse, sería la segunda villa rural romana de importancia existente en Cabra junto a la de Mitra, cuya declaración como Bien de Interés Cultural podría ser decretada por la Consejería de Cultura en las próximas semanas. El término municipal de Cabra es muy rico en patrimonio arqueológico, ya que se tienen constatados unos 150 yacimientos, de los cuales unos 80 serían de época romana.  http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/hallazgo-revela-probable-existencia-villa-romana.html
  9. La junta de gobierno local del Ayuntamiento de Paterna ha aprobado las dos actuaciones  para proceder subsidiariamente a la protección de los restos arqueológicos de la Villa Romana en la parcela denominada M31, propiedad de la empresa Sumpa, en fase de liquidación. Puesto que se trata de un suelo arqueológico, es necesario contar con el visto bueno de la Conselleria de Cultura, que debe supervisar previamente los proyectos a realizar, así como el desarrollo posterior de los mismos. La junta de gobierno local ha aprobado asimismo el expediente y los pliegos de condiciones para la construcción del muro perimetral y las actuaciones arqueológicas necesarias, lo que supone que puede proceder a desarrollar el concurso público de estas actuaciones, con un presupuesto de 200.000 euros. El proyecto realizado con el arqueólogo municipal conllevas las actuaciones que han de acometerse para la correcta protección de los restos arqueológicos de modo que éstos no sufran deterioro alguno y queden en un estado de protección óptimo. El desarrollo del proyecto de recuperación de las estructuras existentes supone la limpieza y retirada de los restos aportados por arrastres del agua, el desbroce de la vegetación, tratamientos con fingicida contra la proliferación de microosganismos en los muros, la retirada de los lodos y el aspirado de concreciones calcáreas y restos orgánicos. Una vez desarrollados estos trabajos se procederá a la protección mediante geotextil y arena de 40 centímetros, y se llevaran a cabo numerosos análisis químicos, antracológicos, carpológicos o faunísticos para conocer con mayor detalle el pasado romano del yacimiento.  http://www.lavanguardia.com/local/valencia/paterna-obtiene-avanza-en-la-proteccion-del-yacimiento-de-la-villa-romana.html
  10. La Guardia Civil ha recuperado en Cartagena (Murcia) una pieza de un ancla de la época de dominación romana del siglo II a.C., declarada Bien de Interés Cultural y de un valor incalculable, que un particular había puesto a la venta en internet. La pieza fue localizada en el marco de una operación iniciada el pasado verano dentro del plan para la defensa del patrimonio español que investiga posibles casos de expolio con fines lucrativos. Indagando en páginas web, los agentes localizaron este cepo de plomo de un ancla de unos 120 centímetros de longitud y unos 100 kilos de pese, que se conservaba en buen estado, aunque con signos evidentes de corrosión por haber estado bajo el agua durante un largo período. El cepo formaría parte de un ancla de madera y tendría como finalidad evitar que esta se posara horizontalmente en el fondo marino. La pieza se encontraba en un domicilio particular de Cartagena y la persona que la puso en venta, buceador profesional, la entregó voluntariamente a la Guardia Civil cuando los agentes le informaron de su catalogación como BIC. Los agentes denunciaron al buceador por su posible responsabilidad en el expolio de esta pieza por una infracción grave tipificada en la ley regional de patrimonio cultural, con el agravante de poner en venta un bien de dominio público, que conlleva sanciones de hasta 100.000 euros. El cepo recuperado se ha entregado ya al Servicio Regional de Patrimonio Histórico para su depósito en el Museo Arqueológico de Murcia.  http://www.lavanguardia.com/cultura/recuperan-en-cartagena-pieza-de-ancla-del-siglo-ii-a-c-a-la-venta-en-la-red.html
  11. Las obras de mejora que se están llevando a cabo entre la calle de Alaior y la plaza Francesc Netto de Ciutadella de Menorca  han puesto al descubierto dos tumbas de época tardo-romana (siglo IV-VI), con restos humanos en su interior. Las sepulturas han aparecido cerca de la plaza de Es Peix. De momento los arqueólogos han excavado solo una de ellas, donde se ha encontrado un esqueleto de una persona adulta, enterrada en posición cristiana y sin ajuar. La otra tumba será excavada la próxima semana, y no se descarta que se puedan encontrar más restos humanos. El hallazgo se cree que podría tener relación con los restos de la necrópolis de época tardo-romana hallada en la calle Castell Rupit, a pocos metros de donde se han encontrado las esculturas.  http://menorca.info/menorca/cultura/2015/490945/hallan-restos-humanos-epoca-romana-obras-del-centro-ciutadella.html
  12. Finaliza en la provincia de Cuenca la rehabilitación y consolidación de varias minas romanas de lapis specularis o espejuelo, financiadas por un Plan de Mejora de las Infraestructuras Turísticas de la Diputación Provincial. Se trata en concreto de mejoras realizadas en la cueva de "La Mora Encantada", en Torrejoncillo del Rey, que será accesible al público en un corto período de tiempo, y de las actuaciones de consolidación de las "Cevas del Sanabrio", en Saceda del Río, y "Elpozolacueva", de Torralba.  https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/02/26/cuenca-abre-al-turismo-las-minas-de-lapis-specularis/
  13. Arqueólogos y vecinos denuncian la dejadez del yacimiento arqueológico de Cercadillas, en Córdoba, localizado en la década de 90 durante la construcción de la estación de trenes. Varios estudios anteriores, en concreto de 1922, ya arrojaron indicios sobre la importancia del enclave, pero no sería hasta 1991, con las obras del soterramiento del ferrocarril, cuando se tuvo constancia de la magnitud de los restos, y cuando se destruyeron gran parte de los mismos. Las investigaciones más apoyadas atestiguan que en dicho espacio se instaló un palacio bajoimperial, que se atribuye al emperador Maximiano Hercúleo, único en el mundo. Presente en varias investigaciones y publicaciones, pero quizá algo olvidado en trípticos turísticos. El boom a lo largo de los últimos meses del Templo Romano de la calle Claudio Marcelo se coloca como antítesis de lo que pasa en Cercadilla, un yacimiento visitado y apenas explotado desde el punto de vista turístico. El experto en arqueología Francisco Peña achaca esta falta de visitas a dos cosas: la construcción de la estación y la falta de financiación y difusión por parte de la administración competente, en este caso la Junta de Andalucía.  http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-cercadillas-yacimiento-planrenfe.html
  14. La Gerencia Municipal de Urbanismo está realizando un estudio en detalle de la situación de la parte más visible del Templo Romano de Córdoba, catalogado como Bien de Interés Cultural, de cara al proyecto de reconstrucción parcial del friso que la Junta de Andalucía aún tiene que autorizar en la Comisión Provincial de Patrimonio. Los trabajos que se están realizando consisten en la elaboración de fotografías de las columnas, que son un postizo de hormigón, y el desarrollo de mediciones para que todo encaje cuando se lleven a efecto las reconstrucciones previstas bajo la técnica de la anastilosis. Se trata de un forma de proceder muy común en la reconstrucción de monumentos históricos. Consiste en colocar piezas de la construcción original en el lugar donde estaban ubicadas. El proyecto en marcha consiste en colocar una esquina del friso original que se encuentra en el suelo. El proyecto pretende simular cómo era el porte original del Templo Romano de culto imperial de Córdoba. Casi en su totalidad, lo que hoy conocemos como Templo Romano es una recreación, un falso histórico. La zona era un solar hasta las excavaciones de Félix Hernández, que ya promovió un proyecto muy similar al que ahora se pretende llevar a cabo. Las piezas auténticas se encuentran en el suelo o en plazas de Córdoba a las que se llevaron como elemento ornamental. Ejemplo de ello son los dos trozos de columnas en la plaza de las Doblas, que formaron parte del complejo arqueológico, que en Córdoba recibió el nombre de "marmolejos"  http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-templo-romano-cordoba.html
  15. Los departamentos de Carreteras y Patrimonio del Consell de Mallorca se coordinarán para preservar los elementos arqueológicos detectados en las obras de la carretera Selva-Campanet, donde se lleva a cabo la conservación del firme y la creación de arcenes para los ciclistas. La comisión de Patrimonio Históricos de Mallorca ha informado de una serie de medidas para garantizar la conservación de los elementos de un yacimiento arqueológico detectado en la zona de sa Tanca Llarga y de otros elementos patrimoniales. La dirección insultar de Carreteras inició la tramitación del proyecto de conservación de la carretera el año pasado, iniciándose las obras en diciembre de 2014 no considerándose necesario el informe de Patrimonio ya que era un proyecto de conservación, construcción de muros y rellenos de cunetas. Sin embargo, una vez comenzadas las obras, los técnicos de Patrimonio fueron alertados de la posible existencia de un yacimiento romano en la zona y, por ello, se nombró a un arqueólogo para verificar los indicios. Las catas confirmaron que en la carretera hay abundante cerámica romana correspondiente a los siglos I-IV d.C. El área de afectación es de unos 65 metros desde el inicio de la carretera, en el núcleo urbano de Selva. Los técnicos señalan que "todo parece evidenciar que estamos ante un asentamiento de nueva planta de época romana"  http://www.diariodemallorca.es/part-forana/consell-afirma-preservara-elementos-arqueologicos.html
  16. Se inicia la museización de la villa romana de de Pla de l´Horta, en Sarrià de Ter, datada en el siglo I a.C. Para ello, el consistorio y la concesionaria Abertis han firmado el convenio del 1% cultural que permitirá llevar a cabo adelante el proyecto de restauración y museización del yacimiento, catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalitar en 2012. Una gran cubierta de 600 metros cuadrados de cristal sujeta en cuatro pilares y valorada en 304.500 euros protegerá parte del yacimiento de la intemperie. En un año se podrá visitar a modo de museo al aire libre. Su importancia radica en que es la villa suburbana del entorno de Girona y de toda la provincia en un mejor estado de conservación. También es de las más importantes de Cataluña. Su larga historia, del siglo I a.C. al V d.C., su complejidad y su preservación la convierten en primordial para poder interpretar la ocupación del territorio del entorno de Gerunda (la actual Girona) en época romana. Las prospecciones realizadas en los últimos seis años parecen dibujar un asentamiento que podría superar los 8.000 metros cuadrados de superficie. De los cerca de 1.500 metros cuadrados ya excavados, el 70% correspondería al sector residencial del edificio, donde destacan un conjunto de salas pavimentadas con mosaicos, estructuradas en torno a un patrio presidido por un ninfeo monumental.  http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/02/24/catalunya.html
  17. El Centro de Interpretación del Teatro Romano de Cádiz abrirá al público esta primavera tras su dotación museográfica. El proyecto ha sido realizado por los arquitectos Tomás Carranza y Javier Montero bajo la supervisión arqueológica y museográfica de Darío Bernal y Alicia Arévalo, de la Universidad de Cádiz (UCA), así como por Antonio Álvarez, jefe del Departamento de Museos de la Delegación Territorial. El discurso expositivo del centro, que se organiza mediante una serie de maquetas, imágenes, material arqueológico y otros elementos a lo largo de cinco salas, mostrará las singularidades del Teatro Romano de Cádiz, la génesis histórica de su construcción, las similitudes y diferencias con otros teatros romanos conocidos, el análisis de las diferentes partes que lo constituyen, las particularidades de su decoración arquitectónica, los materiales empleados en su construcción, etc. Uno de los contenidos fundamentales del centro de interpretación serán las maquetas que ilustren con fidelidad tanto el estado actual conocido del sector del teatro excavado como la restitución de las partes desaparecidas o aún pendientes de excavar, pero susceptibles de ser interpretadas según las investigaciones realizadas y los datos científicamente contrastados. El contenido de este espacio se completará con un didáctico audiovisual destinado a todo tipo de público.  http://www.europapress.es/andalucia/cadiz-00351/noticia-centro-interpretacion-teatro-romano-abrira-publico-primavera-dotacion-museografica.html
  18. La Generalitat Valenciana, a través de la Subdirección de Conservación, Restauración e Investigación de Culturarts (IVCR), en colaboración con la Diputación de Castellón, ha realizado un proyecto conjunto para la digitalización 3D de piezas y obras de relevancia y objetos susceptibles de poder ser sustraídos o destruidos. Este trabajo, que será presentado en breve, ha consistido en el archivo digital de un bajorrelieve romano que se encontraba en una de las villas de Benicàssim, Villa Elisa, que en la actualidad es de propiedad municipal. Así, se ha efectuado su digitalización 3D y se ha creado un archivo que salvaguarda su imagen volumétrica y que, además, puede servir para ser estudiado desde cualquier punto del mundo. El archivo tiene una altísima resolución de aproximadamente 12 nanómetros entre puntos con un error de 25 nanómetros. Además, se ha realizado una limpieza superficial de la pieza, que en breve se depositará en el Ayuntamiento de Benicàssim junto con una copia de seguridad del archivo digital. La digitalización 3D de obras de importante valor patrimonial es uno de los grandes aliados en los trabajos actuales en materia de documentación de bienes culturales. El objetivo es poseer un gran banco de datos que garantice la perdurabilidad de las imágenes volumétricas y salvaguardar toda la información posible de objetos artísticos en el tiempo.  http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-digitalizan-3d-bajorrelieve-romano-salvaguardar-imagen.html
  19. El análisis que se ha llevado a cabo de las tres esculturas sedentes que se encontraron en la curia del parque arqueológico de Torreparedones ha confirmado la presencia de la policromía original. Un grupo de expertos ha trabajado con los numerosos fragmentos que se encontraron a finales de 2011 de las tres esculturas de mármol, dos masculinas y una femenina de gran tamaño, que representaban a diferentes miembros de la dinastía julio-claudia. En primer lugar, se ha llevado a cabo un escaneado tridimensional de todos los fragmentos, elaborándose un modelo digital a partir del estudio de "casamientos" entre los fragmentos para reconstruir virtualmente cada una de las esculturas. Además, se ha procedido a un análisis detallado para conocer la policromía original de las esculturas. Las muestras ponen de manifiesto el empleo de diferentes variedades de pigmentos, entre los que destacan el azul egipcio, el rojo o el amarillo ocre, mezclados con carbón, carbonato cálcico u otras sustancias para conseguir diferentes tonalidades. A partir de estos resultados han planteado una serie de hipótesis en cuento a la vestimento concreta con la que aparecen representados los emperadores Augusto, Calígula-Claudio y la escultura imperial femenina. El Princeps aparece ataviado con el latus clavus o túnica de los senadores romanos y la toga purpúrea propia de los emperadores y censores romanos. Por el contrario, los pigmentos analizados de la figura atribuida al emperador Calígula-Claudio, confirman que éste aparece representado con la túnica palmata y la toga picta. En la zona del pecho existe una alta concentración de pigmento azul egipcio que parece dibujar una cabeza de felino. Por su parte, la escultura femenina, aparece vestida a la manera griega, con una túnica de color rojo decorada en los bordes con amarillo y un manto de color azul, con ribete dorado en los bordes.  http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/descubren-color-original-tres-esculturas-torreparedones.html
  20. El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades, la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Zona Arqueológica, del yacimiento arqueológico Los Cantos, en Bullas. Los restos corresponden a una villa romana fechada entre los siglos I y VI d.C., ubicada en la cuenca del río Mula, en el término municipal de Bullas, cuyo sector principal fue adquirido por el Ayuntamiento, lo que ha permitido su buena conservación. Las primeras referencias a la existencia de restos arqueológicos en este sector datan de 1867, cuando se halló un mosaico geométrico en blanco y negro. Posteriormente, entre 1905 y 1909, se emprendieron nuevos trabajos de excavación en los que se descubrieron unas termas y otros espacios con abundantes fragmentos de esculturas. Entre 1994 y 1995 se documentó la cimentación de un conjunto arquitectónico de planta rectangular y la presencia de tipos cerámicos comprendidos entre el 50-400 d.C. Dado el interés científico y arqueológico de los restos documentados, el Ayuntamiento adquirió los terrenos con mayor concentración de hallazgos, en los que recientes intervenciones arqueológicas han permitido completar la planimetría del conjunto, volviendo a sacar a la luz el conjunto termal. La delimitación del área arqueológica viene justificada por la necesidad de proteger y conservar el patrimonio existente, dada la relevancia y valor cultural de los restos hallados, integrando tanto los elementos de carácter inmueble conservados y visibles en superficie como la superficie de dispersión del material y las áreas susceptibles de albergar restos arqueológicos en profundidad. Dos enlaces:  http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/Declarado-Interes-Cultural-Bullas-Murcia.html y http://www.laverdad.es/murcia/comarcas/201503/25/cultura-declara-bien-interes.html
  21. Se inaugura en el Museo Nacional de Arte Romano, de Mérida, la exposición "Sexo, desnudo y erotismo", que se adentra en la sexualidad dentro del contexto grecorromano y, en particular, en el de la ciudad romana de Augusta Emerita, repasando sin ropaje alguno el carácter mágico del atributo sexual, la imagen desnuda y su significado, las relaciones sexuales entre dioses y el sexo entre hombres. La exposición está formada por una treintena de piezas, todas ellas procedentes de los almacenes del museo y del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.  http://www.lavanguardia.com/cultura/el-falo-magico-y-el-desnudo-inapropiado-femenino-en-la-epoca-clasica.html
  22. El Museo Regional de Alcalá de Henares acoge desde el pasado 12 de marzo la exposición Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua. La muestra que estará abierta al público hasta el mes de julio cuenta con más de 95 piezas artísticas traídas de diferentes museos nacional e internacionales. El tema central de la exposición es el culto al cuerpo y cómo los ideales de belleza griegos han pervivido en nuestra sociedad occidental. Entre las 95 piezas expuestas en el Museo Regional encontramos esculturas de mármol, terracota, bronce y vasijas de cerámica desde el siglo VI al I a.C. Muchas de las obras proceden de museos griegos como el Museo Arqueológico Nacional de Atenas o el Museo Arqueológico de Trípoli. Otras llegan directas de museos del sur de Italia, Etruria o de nuestro país. Algunas, incluso, salen por primera vez de su hogar para ser expuestas en Alcalá de Henares, ese es el caso de algunas cerámicas geométricas, el vaso de Cábiros o algunas esculturas como uno de los torsos masculinos. Las piezas más destacables son el Kouros del santuario de Apolo Ptoion y una escultura del famoso artista Policreto. Entre toda la marea de arte griego encontramos dibujos, cuadernos de arte, como un facsimil de Goya, o fotos actuales que muestran cuerpos escultóricos trabajados en el gimnasio.  http://portalclasico.com/el-ideal-de-belleza-griego-llega-alcala-de-henares
  23. Los principales monumentos de la ciudad de Tarragona apuestan por las nuevas tecnologías y estrenan nueva señalización y un servicio de audioguía para teléfonos móviles. El sistema funciona mediante códigos QR que se han ido distribuyendo en los paneles que hay instalados en diferentes puntos de cada uno de los recintos gestionados por el Ayuntamiento. La información de las nuevas audioguías se puede obtener en cuatro idiomas: catalán, castellano, inglés y francés, y se ha habilitado una conexión wifi específica para poder acceder al sistema. El proyecto de continuidad a la actuación, pionera, que se puso en marcha en marzo del año pasado en el Circo romano. Ahora se ha extendido al resto de monumentos como son el Anfiteatro, el Paseo Arqueológico-Murallas romanas, el Pretorio y el Foro de la Colonia. La intervención, que ha costado 60.000 euros, ha sido financiado por el Grupo de Ciudadanos Patrimonio de la Humanidad, formado por 15 localidades, entre ellas, Tarragona.  http://www.lavanguardia.com/local/tarragona/monumentos-tarraco-audioguias-movil.html
Historia Prerromana
  1. Nuevos hallazgos del Neolítico en la Sierra Sur (Jaén) en el límite con Alcalá la Real, en el cerro La Camuña. El responsable del hallazgo es el grupo de espeleología GesPriego, mientras realizaba un proyecto en Castillo de Locubín, en colaboración con la Asociación de Estudios Culturales del municipio. En sus labores, los espeleólogos descubrieron una nueva sima sin explorar que, según uno de sus miembros "está dando muchas satisfacciones". La cavidad fue hallada el 4 de octubre del año pasado de forma fortuita, mientras se prospectaba la zona para localizar una segunda boca de una cueva que ya estaba en exploración. Según GesPriego, se trata de una sima a la que se accede a través de un pozo vertical de unos 15 metros. En la primera exploración de la sima se descubrió, depositada en una repisa, una vasija cerámica en muy buen estado de conservación y numerosos restos cerámicos fraccionados, además de una serie de restos óseos humanos. Los materiales cerámicos fueron cedidos por GesPriego a la Guardia Civil para su entrega al Museo Provincial de Jaén. A las semanas, la Delegación de Cultura puso el hallazgo en conocimiento de un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada. Desde un principio, se valoró la importancia del descubrimiento y se planteó una intervención de urgencia, dirigida por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada. Todo hace indicar que el material pertenece al Neolítico Antiguo. Todavía esta en fase de investigación.  http://www.diariojaen.es/provincia/item/75513-nuevos-hallazgos-del-neolitico-en-la-sierra-sur
  2. Hallazgo de un yacimiento prehistórico durante las obras viarias de la ecociudad de Sarriguren (Navarra), datado entre 2.500 y 2.000 a.C., que alargaran la avenida Unión Europea hasta la Ronda Este, frente al polideportivo de esta urbanización del Valle de Egüés; se trata en concreto de restos de Calcolítico. Las ruinas halladas corresponden a estructuras de combustión: "un rebaje en el terreno en el que colocaban leños, a los que prendían fuego y cubrían con piedras, sobre las que se ponían los alimentos que se querían cocinar", explica el director de los trabajos. Los arqueólogos del Gabinete Trama (empresa contratada por Príncipe de Viana para hacerse cargo de las excavaciones) también han encontrado varios depósitos "que deberían de ser silos para guardar el trigo u otros alimentos". Según se detalla: "son circulares, de un metro de diámetro más o menos, aunque hay uno rectangular de 6 metros de ancho por 2 de largo". Además, se han descubierto pequeños objetos, como restos de molinos de mano, evidencias de cerámica y pequeños trozos de piedra sílex, con la que se creaban herramientas.  http://www.noticiasdenavarra.com/2015/03/24/vecinos/cuenca-de-pamplona/sarriguren-destapa-su-prehistoria
  3. La Diputación de Alicante destinará este año 40.400 euros a la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica L´Alcudia de Elche (Fuia) para la realización de trabajos de campo, laboratorio y seguridad en este parque arqueológico. Desde el año 2003, la Diputación Provincial de Alicante es patrono de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica de L´Alcudia de Elche, con quien colabora en el desarrollo de actividades y programas destinados a aproximar la arqueología ilicitana a estudiantes y público en general. El yacimiento de La Alcudia, en continua excavación arqueológica, es conocido internacionalmente desde el descubrimiento de la Dama de Elche, y allí se pueden contemplar restos prehistóricos, ibéricos, romanos, visigodos y bizantinos.  http://www.laverdad.es/alicante/culturas/yacimiento-alcudia-elche-recibira.html
  4. Los estudios de los túmulos del Castillejo del Bonete (Ciudad Real), promovidos por el Ayuntamiento de Terrinches bajo la supervisión de la Dirección General de Cultura, están suponiendo "un avance espectacular para el conocimiento de las costumbres funerarias de la Cultura de las Motillas, al haberse descubierto nuevas galerías subterráneas bajo los túmulos prehistóricos". Los directores de las investigaciones, los arqueólogos Luis Benítez de Lugo y Norberto Palomares, señalaron que la nueva cueva constituye una reserva arqueológica de primera magnitud y gran relevancia científica. "Su contenido va a permitir reconstruir tanto el medio ambiente de aquella época como aspectos culturales y simbólicos de la comunidad que construyó las Motillas, que eran desconocidos hasta el momento. En cuarenta años de estudios sobre las Motillas nunca antes se había encontrado nada parecido". El yacimiento prehistórico del Castillejo de Bonete es Bien de Interés Cultural en Castilla-La Mancha desde noviembre. Las primeras excavaciones arqueológicas fueron promovidas por el Ayuntamiento en 2003. Se trata de un conjunto monumental prehistórico de la Edad del Bronce, con varios túmulos conectados entre sí por corredores subterráneos.  http://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/aparecen/nuevas/galerias/subterraneas/bonete
  5. La primera fase de excavación en los castros de la provincia de Pontevedra, subvencionados por la Diputación, consumió 2,5 millones de euros, permitiendo descubrir, entre otros, un cubo de bronce y remaches que no tienen precedentes en ninguna parte de la Península, así como piezas de cerámica que rompen con los modelos típicos de la Edad del Hierro en el noroeste peninsular o un ídolo que protegía la entrada de uno de los yacimientos excavados. La excavación se realizó de forma simultánea en 17 yacimientos en la que la Diputación de Pontevedra colaboró con la Xunta de Galicia y los concellos afectados. Ahora el Ministerio de Fomento acaba de liberar otros 2,5 millones, fruto de una negociación entre la Diputación y el Ministerio que se cerró el pasado mes de noviembre y que permitirá ampliar la recuperación a un total de veinte yacimientos. Este proyecto de recuperación de los recursos galaico-romanos fue presentado ante Fomento con la finalidad de que lo financiase con cargo al 1% de interés cultural de las contrataciones públicas. Y permitirá una nueva sesión de los castros. El principal esfuerzo inversos, el 56,2% se destinará a la excavación; su muselización consumirá otro 13,2%. Pero se reserva otra parte importante para elaborar mapas tridimensionales de todos los castros excavados y poder contar así con una recreación posterior en tres dimensiones de las condiciones de vida que se daban en ellos.  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/inyeccion-25-millones-garantiza-continuidad-excavaciones-castros.htm
  6. El pasado lunes 23 de marzo darán comienzo las catas arqueológicas en el Tossal de la Cala de Benidorm para encontrar un recinto sagrado de época íbera. Va a hacer un año desde que el Ayuntamiento de Benidorm comenzó un estudio concienzudo de la historia arqueológica de la ciudad. En mayo del año pasado, los trabajos arqueológicos en esta misma zona sirvieron para encontrar los cuarteles de Sertorio, campamentos levantados por el general romano durante la Guerra Civil para defender la posición y luchar contra los partidarios de Pompeyo. Con estas nuevas catas arqueológicas se espera comprobar si existen restos de un posible santuario íbero junto al castellum romano. Las catas se van a realizar en concreto en el antiguo cuartel de Carabineros, en la plaza Encarnación Lacorrilla, para constatar si queda algún resto de dicho santuario. En los años 40 del pasado siglo, se localizaron en la zona restos de pebeteros de terracota con cabezas femeninas que por sus atributos corresponderían a la diosa Tanit, elementos que solo aparecen en santuarios o tumbas, pero todo apunta a que será lo primero. Según la Doctora de Arqueología de la Universidad de Alicante, Feliciana Sala, "cumple con todas las características de ser un santuario de la navegación del mediterráneo antiguo dedicada a la diosa madre" Con estas catas también se profundizará y reafirmará la idea del fortín romano "puesto que los soldados eran muy supersticiosos y necesitaban adorar a diario a sus dioses". Así mismo, se ha anunciado que se está preparando para 2016 una exposición sobre la arquitectura militar republicana en suelo hispano. Gracias a los nuevos descubrimientos, se baraja la posibilidad de que se celebre en Benidorm con el yacimiento del Tossal como centro de la exposición.  http://portalclasico.com/tras-la-busqueda-de-un-santuario-ibero-en-benidorm

lunes, 16 de marzo de 2015

¿Pretendía Cayo Julio César instaurar su propia monarquía?


Cuando se contempla el conjunto de cargos, poderes, privilegios y honores que Julio César acumuló desde el comienzo de la guerra civil contra Pompeyo se observa, claramente, que la República poco a poco se había transformado a una autocracia, es decir, en una monarquía, aunque disfrazada con el nombre de dictadura y fundamentada jurídicamente en ella. El propio Apiano nos reconoce que la diferencia entre estos dos cargos, con respecto a César, era únicamente “una diferencia de nombre, pues, de hecho, ya dictador equivalía exactamente a rey”, y ya Cicerón, antes que él, admitió en sus Filípicas que a principios del año 44 a.C. la dictadura de César era ya “una especie de monarquía”. La pregunta, por tanto, no sería si Julio César llegó a poseer poderes de carácter monárquico, sino si pretendió alguna vez convertir esa monarquía de hecho en una monarquía también de derecho.
Los hechos son que César siempre rechazó públicamente la monarquia. Asi, a principios del 44 a.C., dos tribunos de la plebe, Epidio Marullo y Cesetio Flavio, retiraron de una estatua suya la diadema que un desconocido había colocado sobre su cabeza, deteniendo además a éste. César no hizo nada por evitar ninguna de las dos cosas.
Asimismo, varios días más tarde, cuando César regresaba a Roma de un sacrifico público, surgieron de entre los espectadores algunos gritos que lo saludaban como rex. César salió al paso comentando que él se llamaba Caesar, no Rex, “tratando de dar a entender que se habían equivocado de nombre” Pero el incidente se complicó cuando de nuevo los trubunos Marullo y Cesetio detuvieron entre los aplausos de los espectadores a uno de los que habían gritado y le llevaron ante los tribunales. César lo consideró como un insulto personal, acusando a los tribunos de difamación y “de conspirar contra él, con habilidad, para suscitar el odio del poder tiránico”, a lo que los tribunos respondieron con un edicto en el que proclamaban amenazada su libertad de competencia.
El edicto fue un golpe certero contra quién había invadido Italia y derrocado a un gobierno vigente, legalmente constituido, precisamente con el pretexto de defender la libertad amenazada de los tribunos. Para César el asunto debió de convertirse en una cuestión de reputación y de prestigio, por lo que incluso llegó a solicitar a los senadores que expulsasen a ambos triunos del Senado, con la justificación de que se encontraba en el aprieto de obrar contra su voluntad o aceptar la rebaja de su dignidad. El obediente Senado cumplió su deseo.
Tras el incidente con los tribunos se sucedieron sucesos de menor importancia también relativos a la supuesta aspiración de César a la monarquía, como el insulto de Poncio Aquila, el incidente con la delegación de senadores, o la extensión de ciertos rumeros, más o menos sin fundamente, como, por ejemplo, los relativos a la futura aprobación de un decreto del Senado para declararle monarca en el ámbito provincial pero no en Italia, o cierto oráculo sibilino, según el cual sólo un rey podría vencer a los partos... hasta culimar en la fiesta de los Lupercales, del 15 de febrero del año 44 a.C.
Durante la celebración, que César presidía desde un trono de oro en calidad de Pontifex Maximus, Marco Antonio, su colega en el consulado del 44, y que como magister de los luperci participaba en la tradicional carrera de los sacerdotes alrededor del monte Palatino, se adelantó hacia el dictador y se colocó una diadema, símbolo de la realeza, en su cabeza. La expectante actitud de la multitud se convirtió en un grito de aclamación tan pronto como el dictador, quitándose la diadema, la depositó en el templo de Júpiter Capitolino, con la aclaración de que sólo Júpiter era el rey de los romanos. Pero, simultáneamente, ordenó que se grabara en el calendario oficial que por una orden del pueblo el cónsul Marco Antonio le había ofrecido al dictador la realeza, y que César, sin embargo, había decidido rechazarla.
El episodio de los Lupercales acepta varias interpretaciones: o bien César ha pretendido la realeza y la ha rechazado al comprobar la reacción popular; o montó todo el acto a propósito, para demostrar públicamente, tras el incidente con los tribunos, su oposición a la monarquía; o bien Antonio por los motivos que fueran ha actuado sin el conocimiento previo de César. Cualquiera de las tres opciones es válida, pero ninguna segura. En el estado actual de la investigación, las teorías se dividen en dos:
-César, contento con la concentración de poder en sus manos y el título de dictador, no ha querido institucionalizar la monarquía y, por tanto, ha rechazdo todos sus símbolos, convencido de que no le aportarían ningún poder a su situación y si despertarían un recelo popular que identifica la monarquía con la tiranía.
-César ha intentado por todos los medios ser reconocido como rey y ha fracaso, en cuyo caso deberíamos plantearnos si lo que deseaba instaurar era una monarquía de corte helenístico, o bien una realiza basada en la tradición romana.
Personalmente, considero que la mejor explicación es ésta: al parecer, César “jugaba” con la idea de ceñirse la corona, pero sólo si el nombramiento se correspondía con los deseos del pueblo. Para ello obviamente había que averiguar cuál era la opinión general del pueblo. En los dos primeros intentos intervinieron siempre los tribunos de la plebe, por lo que el sentir del pueblo no pudo manifestarse plenamente. Por eso, César acabó por prescinder de los tribunos y puso en marcha el último intento: pero cuando Antonio le ofreció la corona, la propuesta no consiguió ningún éxito. El resultado, por tanto, estaba claro: el pueblo seguía sintiendo su tradicional animadversión por la realeza. Y por ello Julio César rechazó finalmente la corona.
Ello se debe a que César daba más importancia a la legalidad y al apoyo popular de lo que a simple vista de sus hechos podemos pensar. Una prueba de esto es su primera elección como dictador. Por los Comentarii del propio César sabemos que fue designado para ocupar el cargo entre los meses de agosto y septiembre del año 49 a.C., cuando se encontraba de camino a Roma después de derrotar al ejército pompeyano de Hispania.
Según las leyes vigentes, solamente un cónsul podía elegir al dictador, pero en el 49 ambos cónsules habían huido de Italia con Pompeyo, de ahí que se aprobara una nueva ley por la que se permitía al magistrado de más alto rango después de los cónsules, es decir, a un pretor, elegir a un dictador ante la ausencia de éstos. Dicha ley había sido propuesta por uno de los partidarios de César -obviamente a peticion de éste-, Marco Emilio Lépido, futuro triunviro, pretor de aquel año y quién “persuadió al pueblo para que eligiera a César como dictador”; o más concretamente sería quién convenció a la asamblea popular de que aprobara su proyecto de ley por el que él mismo, más tarde, pudo eligir a César como dictador. A cambio, fue premiado con el cargo de magister equitum.
Con ello César lograba al fin legalizar su situación, objetivo que había perseguido desde el inicio de la guerra, no sólo para darle una base jurídica a su poder, reforzarlo, o contar con el respaldo de las instituciones en la toma de decisiones, sino también para legalizar su causa, al identificarla con la del Estado.
Ahora bien, debemos tener en cuenta que, en el año 49 a.C., César, tras vencer a los pompeyanos de Hispania, era el único dueño del occidente romano; ya controlaba la península itálica y la ciudad de Roma desde el inicio de la guerra civil. Por tanto, César habría podido obligar fácilmente al Senado, a lo que quedaba de él en Roma, a nombrarle dictador. Pero, en vez de hacerlo, buscó la aprobación de una ley que legalizara su designación y recurrió al peublo para que lo aprobara, lo que nos puede demostrar la importancia que para César tenía ambas cosas -la legalidad y el apoyo popular-.
Por lo tanto, a la hora de dar forma definitiva a su poder absoluto, es posible que el dictador deseara que ambas volviesen a constituir la base donde asentar su posición, es decir, su monarquía, pues sin duda existen indicios que llegan a plantearse la aspiración de César a la corona:
-Aunque públicamente rechazó siempre la monarquía, adoptó, sin embargo, símbolos de la realeza, como el trono de oro usado en los lupercales, o el “vestido de púrpura” que, según Apiano, llevaba puesto el día de su asesinato.
-La monarquía, al fin y al cabo, era la única alterantiva concebible para la República en esos momentos y dentro de la mentalidad de la época.
Sin embargo, ¿por qué habría de arriesgarse César a perder su poder absoluto y provocar los recelos de los romanos contra él y el régimen que pretendía instaurar, solamente para obtener la monarquía de derecho que ya era prácticamente suya de hecho?
Es cierto que el cargo de dictador vitalicio le garantizaba el poder absoluto el resto de su vida, y es quizás ahí donde reside el problema, la respuesta a porqué César pretendió la corona, ya que ¿qué sucedería con su régimen, sus más allegados y Roma después de que él muriera?
César había sido testigo en su juventud de cómo el recuerdo de Cinna y Mario, parientes suyos, era destruido por Sila; de Mario se sabe, por ejemplo, que Sila ordenó desmantelar sus trofeos sobre los cimbrios y teutones y sobre Yugurta, que asesinó a sus descendientes, persiguió a sus parientes y sus partidarios e, incluso, llegó a arrojar las cenizas del general al río Tíber. El propio César fue uno de los proscritos de Sila, pese a que sólo era pariente de Mario y Cinna por matrimonio, sin compartir ningún vínculo de sangre con ellos. Asimismo, Sila también sufrió la damnatio memoriae y aquel régimen que instauró tras una guerra civil comenzó a descomponerse al morir él, generando nuevas luchas entre senadores que desembocaron en otro conflicto armado.
Sin duda César no deseaba correr la misma suerte personal de Cinna, Mario y Sila. Los libros que él mismo escribió -los Comentarii de la Guerra Civil y de las Galias- son posiblemente, a parte de uno de sus instrumentos de autopropaganda, un reflejo de la importancia que Julio César dada en primer lugar a ser recordado por generaciones futuras, siendo las grandes obras públicas que él realizó -el foro que lleva su nombre, por ejemplo- otro reflejo de ese deseo; y, en segundo lugar, también debió de ser importante para César que se le recordase tal y como él quería ser recordado: los Comentarii nos presentan la imagen que César quería dar y contienen su propia versión de los acontecimientos; el hecho de que ordenase escribir en el calendario oficial aquel mensaje después de los lupercales, es otro ejemplo de lo esencial que era para el dictador contar su propia versión de los hechos.
Por tanto, a una persona que tanta importancia le daba a ser recordado y a cómo serlo, la idea de la damnatio memoriae debía de horrorizarle, no solamente con respecto a sí mismo, sino también, con respecto a sus allegados. De ahí que reconstruyera los trofeos de Cayo Mario, su tío, o que levantara de nuevo-tras que el pueblo las derribara al conocer su victoria en Farsalia-las estatuas de Pompeyo, que había sido su aliado y también su yerno.
Por supuesto, ambos hechos responden también a motivos propagandísticos, como, por ejemplo, la clemencia de César con el vencido, su enemigo Pompeyo, a través de la restitución de sus retratos en su lugar habitual, pero, al mismo tiempo, como dijera Cicerón, César “volviendo a colocar las estatuas de Pompeyo, había asegurado las suyas”, evitando así esa forma de damnatio memoriae.
Pero la preocupación de César por sus familiares no se reducía a aspectos puramente sentimentales o simbólicos como la reconstrucción de los trofeos de Mario o la laudatio pronunciada en el funeral de su tía Julia, la esposa de Mario, y de Cornelia, su propia esposa y la madre de su única hija, Julia. Ni se restringía a sus familiares más allegados, sino que, como si se tratara del pater familias de una enorme gens, el dictador se hacia cargo de la vida de personas vinculadas familiarmente a él aunque fuera de forma remota, miembros de otras gens que no eran la Iulia.
Sabemos, por ejemplo, que al morir su hija Julia, César negoció una nueva alianza matrimonial, que nunca se llevaría a cabo, con Pompeyo, basada en la boda de éste con, nada menos, que su sobrina-nieta Octavia, sin que ni el abuelo o el padrastro de la posible novia, ni el hermano de ésta, el futuro Augusto, e, incluso, el marido de Octavia, Claudio Marcelo, pudiesen opinar sobre el matrimonio o intervenir en las negociaciones, que fueron realizadas, en exclusiva, por César. Asimismo, sabemos que promocionó a muchos de sus familiares en la carrera política o militar a partir de la constitución del “triunvirato”.
Uno de ellos fue, por ejemplo, Sexto Julio César, que fuera su primo o el hijo de su primo, y a quién algunos autores, como Luciano Canfora, consideran el heredero del dictador después de Pompeyo, y antes de Octaviano, Quinto Pedio y Lucio Pinario, tres sobrinos suyos. Sexto además fue nombrado por César, en su calidad de pontífice máximo, como flamen Quirinales ya en el año 57; en 49, actuó como tribuno militar de César en Hispania siendo él mismo quién recibió la capitulación de Varrón; de hecho, es muy posible que siguiera a su pariente durante toda la guerra civil, hasta que, enviado a Siria como nuevo gobernador, “con la perspectiva de la campaña contra los partos”-lo que da fe de su importancia-, murió asesinado por los amotinados de Cecilio Basso en el 46.
Otro ejemplo es Quinto Pedio, un hijo de la hermana mayor de César, a quién éste nombró como su legado en la Galia entre los años 58 y 55. Pedio luchó a las órdenes de su tío también en la guerra civil, durante la cual César le nombró pretor en el año 48, y en el 46 le entregó el mando del ejército cesariano en Hispania, junto a Quinto Fabio Máximo, lo que le llevó a participar, en el año 45, en la batalla de Munda, y a formar parte, como triunfador, junto a su tío, del desfile triunfal celebrado en Roma en honor a la victoria de César sobre Cneo Pompeyo, hijo, en Hispania. Por último, Q. Pedio heredó la octava parte de la fortuna de César al morir éste.
Asimismo una persona tan desconocida e tan irrelevante como es para nosotros Marco Acio Balbo, cuya única importancia reside en ser abuelo de Octavio, logró llegar hasta la pretura gracias a su matrimonio con una hermana de César. También, Marco Antonio debió parte de su buena estrella al hecho de que su madre fuera una Julia...y la lista continúa todavía más.
Dejando a parte este tema, otras cuestiones que debían de preocupar también a César eran en primer lugar el régimen que pretendía instaurar, de ahí que tomara ciertas medidas para protegerlo, como el juramento, impuesto a todos los magistrados, de respetar sus decretos; y en segundo lugar, la propia Roma, ya que “según algunos, (César) acostumbraba a decir que (...) la República si él pereciera no gozaría de tranquilidad, sino que caería en los males espantosos de la guerra civil”; es decir, quizás al dictador creía, con acierto, que, si fallecía él en las circunstancias en las que él mismo y Roma se encontraban, se sucederían nuevas luchas por el poder que desembocarían irremediablemente en un nuevo conflicto armado, tal y como había sucedido al deponer Sila la dictadura.
Por tanto, una vez consideradas todas estas cuestiones, es posible que tarde o temprano César quizás se planteara cómo podía garantizar que, una vez falleciera él, sus familiares y partidarios no serían perseguidos como había ocurrido con los de Mario; que no sufriría damnatio memoriae, al igual que su tío o que Cinna; que sus reformas no serían abolidas como había ocurrido con la constitución de Sila; ni que la República se vería sumida en nuevas luchas de poder y guerras civiles como pasó tras que el dictador anterior depusiera su cargo.
La respuesta más lógica a todas estas respuestas era sólo una: un heredero, un único heredero, de su propia familia, que se hiciese cargo de su poder absoluto una vez hubiera muerto, con lo que quizás podría evitarse una lucha por el poder entre los “candidatos a heredero de César” y sus partidarios, garantizarse la permanencia de su reforma y su recuerdo, así como la protección de su familia. Pero esta clase de heredero no podía dárselo una dictadura vitalicia no hereditaria, pero sí la monarquía, en cuyo caso la dictadura sería un cargo transitorio.
La preocupación de César por hallar un heredero adecuado y prepararlo se puede intentar rastrear en las fuentes de que disponemos. En el primer testamento designaba como único heredero a Pompeyo, su compañero en el “triunvirato”, así como su yerno. Esta designación se mantuvo vigente “desde el año de su primer consulado hasta el inicio de la guerra civil”, por tanto antes de que a César pudiera planteársele la posibilidad de un poder absoluto, siendo esa elección al parecer solamente un intento de mantener la alianza política con Pompeyo a toda costa, porque al iniciarse la guerra civil hacía ya años que su hija Julia había muerto y que Pompeyo se había vuelto a casar.
El siguiente testamento de César que conocemos es el redactado en el año 45 a.C., donde nombraba como herederos principales a Octavio, Quinto Pedio y Lucio Pinario. Ahora bien, de acuerdo con la ley romana, un testamento sólo puede ser anulado con la instauración de otro testamento posterior y válido. Por tanto, cuando César declaró nulo aquel testamento a favor de Pompeyo, tenía que existir ya otro testamento que anulara al anterior. Hay muchos autores que consideran que en ese hipotético segundo testamento se nombraba a Sexto Julio César como heredero, como ya se ha dicho.
Es poco lo que sabemos de Sexto Julio César, pero de ser cierto que el dictador deseaba un heredero al que legarle tarde o temprano su poder absoluto, y que Sexto era ese heredero, su preparación para ese hipotético futuro era sin duda la acertada: su designación como flamen Quirinales en el 57 a.C. por César, le permitió conocer el funcionamiento interno del aparato religioso estatal, preparándole, quizás, para suceder a César en su cargo de Pontifex Maximus; realizó, también, la carrera militar -pese a que sólo conocemos su actuación como tribuno militar en Hispania en 49 a.C.-,con lo que se le instruyó para suceder hipotéticamente a César en el futuro en el mando supremo del ejército; por último, aunque ninguna fuente nos informa de que Sexto ocupara una magistratura pública, el hecho de que se le nombrara gobernador de Siria en el año 46 a.C., cargo que sólo ocupaban propretores y procónsules, nos permite presuponer que también realizó la carrera política, con lo que debió de adquirir conocimientos suficientes para poder suceder teóricamente a César como cabeza del Estado romano.
El asesinato de Sexto Julio César en el año 46 a manos de los amotinados de Cecilio Basso debió de suponer, por tanto, para el dictador, una pérdida tanto personal como política. Un año después de su muerte, en el 45, César redactó un nuevo testamento, donde designaba como herederos principales a Octavio, Quinto Pedio, y Lucio Pinario-del que sólo sabemos que era sobrino del dictador-, junto a un número indeterminado de herederos de segundo rango-entre los que destaca Décimo Bruto-, “por que es costumbre entre los romanos inscribir en su testamento a otros herederos, por si los primeros no pueden heredarlos”.
Destaca, por tanto, la preocupación de César por tener siempre un heredero, aunque el anterior haya muerto, mediante el establecimiento de esta especie de sucesión entre ellos que a su vez podía evitar teóricamente las luchas de poder entre los herederos. Al fin y al cabo, en el momento de redactar su último testamento, César tenía ya cincuenta y cinco años. Era un anciano para su época. Es posible que estuviera enfermo, y preparaba una campaña contra el imperio parto, con el riesgo que la guerra entraña para la vida-tanto por la lucha en sí como por las duras condiciones de vida-, y más si, como César, se luchaba en primera fila para alentar a los soldados. Por tanto, era bastante probable que el dictador fuera consciente de que no viviría mucho tiempo más, lo que agudizó quizás en César esa necesidad de tener un heredero, o herederos, no tanto ya para continuar su obra como para acabarla, de ahí la posible preocupación de César porque siempre hubiera un heredero vivo.
Sin embargo, entre toda esta multitud de herederos, uno destaca por encima de los demás: Octavio, nieto de una hermana de César. A él, el dictador le legaba unas tres cuartas partes de su patrimonio, mientras que Quinto Pedio y Lucio Pinario sólo recibieron cada uno la octava parte de éste. Es más, Octavio fue el único de los herederos de César a quién éste adoptó, recibiendo los nombres de Cayo Julio César Octaviano. Sin embargo, el hecho de que Apiano nos diga que Décimo Bruto “figuraba inscrito como hijo adoptivo en segundo grado”, y ya no sólo como “heredero en segundo lugar”, tal y como aparece en Suetonio, ha hecho pensar a ciertos autores que la adopción, como el patrimonio, se transmitiría de un heredero a otro, cuando no pudiera heredarlos por defunción o incapacidad.
Sea como fuese, destaca el hecho de que, entre toda esta multitud de herederos, Octaviano-que en el momento de redactarse el testamento tenía sólo quince años y carecía por tanto de toda experiencia militar y política- haya sido elegido el primero, frente a otros candidatos más “lógicos” para ocupar este puesto, como, por ejemplo, el propio Quinto Pedio, de mayor edad y grado de parentesco con el dictador que Octaviano, y gran experiencia militar y política. Se desconocen los motivos exactos de esta elección, fuera de los argumentados por la propaganda augusta recogida en autores tales como, por ejemplo, Dión Casio, Veleyo Patérculo o Nicolás de Damasco. Quizás el dictador observase en el joven Octavio ciertas cualidades que no poseían sus otros herederos, y posiblemente creyese que poseía tiempo suficiente para prepararle, al igual que había hecho quizás con Sexto César. Sea como fuera, a la luz de los acontecimientos posteriores, está claro que la elección de César fue la correcta.

viernes, 13 de marzo de 2015

Yo, Claudia Livila (XXVI)

"Asesina" era llamada Livia; "Usurpadores" eran considerados Druso y Tiberio; y yo recibí el calificativo de "Traidora", el terrible adjetivo de "Mentirosa". Aquellos títulos nos fueron concedidos, de noche y de forma secreta, en los pedestales de nuestras estatuas con pintura roja espesa apenas una noche después de ser, en el centro del foro del divino Augusto, alzadas y solemnemente, ante el Senado y el pueblo, consagradas. Los pretorianos de Lucio Elio Sejano fueron veloces en localizar las pintadas y los esclavos de la casa imperial en limpiarlas, pero a la mañana siguiente, inexplicablemente, ya corría por toda Roma el persistente y sordo clamor de lo que había pasado, y nuestro día de poder y gloria se transformó en malicia, en sospechas, en dudas y encendidas burlas. El César tuvo un nuevo ataque de furia que, a mi entender, escondía profundo miedo: puede que su rostro de mil rojos de tiñera, que sus puños se crisparan, y las venas de su cuello, casi a punto de estallar, palpitaran, pero sabía reconocer a un mismo tiempo las pupilas inquietas que, en lugar de entrecerrarse, se dilataban, o aquel temblor que, en sus dedos, danzarino castañeteaba, o el leve balbuceo incoherente de aquella lengua que trabados insultos arrojaba. No comprendía que pasaba: debería de estar ya acostumbrado, me repetía, a los millones de injurias que cada día nos lapidaban; al fin y al cabo, debido a su escasa popularidad e incipiente tiranía, recibíamos constantes ataques anónimos como aquellos, incluso mucho más graves y directos. No había, de hecho, calle, edificio o muro en la capital en los que no hubiera degradado ya, al menos una vez, la dignidad imperial. Hacia demasiado tiempo que había dejado de prestar atención a las mudas acusaciones e insultos que siendo más joven me enloquecieran y fueran para mí causa de febril rabia y mayor desdicha; había comprendido ya que nunca habría de figurar entre aquellas ardientes escritas alabanzas dedicadas a Germánico y Agripina, volviendo en indiferencia lo que era auténtica ansia... Sin embargo, el repentino nerviosismo del siempre sosegado y taimado Tiberio, la súbita profusión por todos lados de pretorianos y guardias germanos, el aumento de las reuniones secretas de puertas cerradas desde el anochecer hasta entrada la mañana, me pusieron en alerta por algo que, en otras circunstancias, habría, sin duda alguna, pasado por alto. No tardaron los espías que de Livia heredera, los que yo misma reclutara y los que serviles, por voluntad propia, a mis pies se postraran, en convertirse en mis oídos y mis ojos desde las altas mansiones del Palatino a las infectas tabernas del Esquilino y el Aventino, y pronto me encontré confundida, dividida, asustada y al mismo tiempo esperanzada, por un hecho que anhelara y al mismo tiempo rehusara, por un hombre al que despreciara y al mismo tiempo profundamente amara.
Así era, madre. Germánico y Agripina no eran los únicos que regresaban ya desde las Galias ni arrastraban seguidores a lo largo de Italia. El esclavo Clemente, nombre que Tiberio y Sejano dieran al que antaño fuera Póstumo Agripa para negarle así su identidad y su herencia, pretendiendo convertir en farsa lo que era una reivindicación justa y manifiesta, había reclutado gran número de partidarios en Roma y en las más cercanas provincias y con ellos regresaba, aún en la oscuridad, para reclamar el trono, la posición y el poder que por nacimiento -y seguramente también por destruido testamento- le correspondía. Una multitud enfervorecida, llorando como la madre que recibe al hijo único que hace décadas creyó muerto y por siempre perdido, le recibió desgañitada a su llegada al puerto de Ostia en una humilde barca, sin manto y sin honra, y a su paso arrojaron toda clase de bienes y productos caros a sus pies como si regresara en triunfo tras gran victoria. Tras aquello, las reuniones clandestinas en la capital no tardaron en sucederse y aumentar: ignoro si en las mismas participaban solamente los desheredados y miembros del populacho o acudían también senadores y caballeros en busca de mejor alternativa. Nunca supe la forma de entrar y calmar mi culpa con ayuda, más ¿lo habría hecho, ahora que tan cerca estaba de conseguir lo que la muerte de Cayo me arrebatara?... No sabría decirlo ni siquiera ahora, quince años tras transcurridos aquellos hechos: la auténtica y la falsa Livila se debatían y ninguna vencía... sin embargo ¿como podrían hacerlo, siendo como eran mitades de una misma persona? La ambición, la soledad y la desgracia, me temo, habían enterrado en lo profundo el amor que yo sentía, y aunque me afanaba en desenterrarlo de su profunda sima desgarrándome brazos y dedos, poco a poco se consumía mi tiempo. Mi tío Tiberio como siempre dudada; si hubiera gobernado en solitario, habría quizás podido salvar a Póstumo Agripa, pero Sejano sin césar, con malicia, a su oído susurraba y susurraba noche y día, ¡noche y día! ¿Debía aplastar la rebelión de quién él mismo había proclamado como un simple y enloquecido esclavo con toda la fuerza militar de que disponía? Así tan solo daría credibilidad a la pretensión que inspiraba al supuesto Clemente y sus seguidores, mostrando además que el poderoso, el noble e insigne César temía a un ridículo siervo adornado con ínfulas, mentiras y falsas creencias. ¿O debía, por el contrario, dejar que por si sola se desvaneciera? Quizás entonces el problema creciera tanto que no pudiera ser nunca eliminado... Entre la vergüenza y el miedo, Tiberio afrontó el problema como era costumbre en él: nunca de frente, sino por recovecos, a escondidas, por medio de terceros, como un ladrón, ¡como un perro!
A altas horas de la madrugada, cuando las sombras muerden y los muertos desde sus profundas tumbas se arrastran, hizo el César llamar a las imperiales mansiones del Palatino a un hombre llamado Cayo Salustio Crispo. Mi sueño ligero, como el de todos aquellos que rebosan culpas, proyectos, sueños y pensamientos, se vio alertado por pasos imprevistos bajo mi ventana, y descalza y curiosa, me confié a la oscuridad para recorrer los pasillos desiertos y a escondidas, muy atenta y muy quieta, escuchar. Menos mal que para mi tranquilidad y seguridad, había aprendido de memoria la posición y las rondas de los guardias pretorianos, que Tiberio no entendía no le obedecían y solamente, ciegamente, fielmente, a Sejano servían, porque las reuniones se sucedieron durante semanas con el único testimonio de la luna alta, y así, muy poco a poco, fui sabiendo como se cernía sobre Póstumo la mayor desgracia, de mano de aquel Salustio Crispo sin honor ni fama, quién recibiera de Tiberio la tarea sin duda más ingrata, jamás agradecida, nunca recompensada, de traicionar y ser espía a quién habría de jurar lealtad y obediencia en esta y la otra vida. Junto a dos clientes suyos, bajaron a las tabernas y recorrieron los tugurios hasta hallar el centro de los descontentos con mi tío Tiberio y uniéndose a ellos en borracheras plagadas de reivindicaciones y quejas, dieron con aquel supuesto Clemente de quién fingieron con pericia ser seguidores y después cómplices. Paulatinamente, vencieron las barreras necesarias de la precaución y la desconfianza y vertieron sobre Póstumo palabras lisonjeras que no eran sino pesadas cadenas. Noche tras noche tras noche tras noche... ¡oh, madre!, me esforcé por escuchar las palabras que desgarraban con uñas afiladas mi alma dejando al descubierto mis entrañas, me afané ya sin aliento en escuchar donde eran sus reuniones secretas, dispuesta a advertirle, de la forma que fuera, de que se marchara, de que corriera, ¡de que por favor se escondiera! ¡Que si alguna vez me había amado por los dioses huyera! ¡Que no permitiera que se vertiera más sangre en mis manos y mi conciencia! ¡Confesar... oh, si, confesar...que no podría soportar más si a él también le perdiera!... Y noche tras noche tras noche, ¡tras noche!, tortura maldita, la oportunidad perdida, regresaba a mi lecho más rota, más desconocida, y de día me detenía mi hija, la única alegría, el horror de la posibilidad de dejarla marchar también a ella, de que su inocencia y pureza se viera manchada por los crímenes que yo acarreaba y cometiera, porque mi pequeña Julia es ¡madre, lo debes de saber! ¡lo único bueno que yo tuviera, que yo alguna vez hiciera!... Noche tras noche tras noche, me dividía entre mis dos grandes amores, entre mis grandes horrores, entre mi necesidad de redención y preservación, entre el perdón y la ambición, ¡y enloquecía! ¡Divina Hécate, enloquecía!
No puede, madre, vivirse a base de devorar penas, solo alimentarse de tristezas, sin nadie con quién compartir las penas, a quién abrir el alma, o dejar escapar una risa que dejan sin sentido y borran las desgracias y las preocupaciones que desgarran. ¡Qué Póstumo Agripa, el único que de verdad desde niña en lo profundo me conociera, era ya la única garantía de que la verdadera Livila, de alguna forma, viviera! ¡El triste consuelo de pensar que, aún separados por las crueles circunstancias, aún contaba con alguien que me entendiera, que una vez tal como, en realidad era, me viera y aún así, sincero, sin espejismos, sin intereses, me quisiera! Sin embargo, ¿cuándo la vida fue justa? Con él se marchó mi última humanidad, mi última pureza... esa noche sin estrellas en que atado y amordazaron lo arrastraron al Palatino. Encogida en mi estrecho escondite, transida, con las manos en las orejas y la cabeza escondida entre las piernas, me negué pese a los gritos y los golpes a marchar, ¡no le había podido salvar, pero por nada de este mundo le volvería a abandonar! ¡Que aquellos gritos se grabaran en mi alma, que me persiguieran el resto de mi vida...! ¡¡Me lo merecía!! Más nunca oí su voz en ningún momento: no hubo para Tiberio ni confesiones ni súplicas. Y de improviso se hizo el silencio; aterrada abrí los ojos, escalé por la enredadera, me asomé a la escena, ¡ojalá nunca lo hiciera! Lo que yo viera... lo que viera... aquel despojo de carne y sangre... no podía ser el hombre al que yo quisiera... Tiberio hablaba de nuevo: "¿cómo te convertiste en Agripa?" Póstumo alzó la cabeza, o al menos lo que quedaba de ella, y con esa sonrisa de medio lado, ¡tan suya, tan irónica!, respondió en un susurro: "Como tú en César", y sin inmutarse mencionó los nombres de todos los herederos que a mi tío precedieron, dejando al descubierto las sucias maniobras que le llevaron a la cabeza del Imperio. Contuve el aliento y el viento, en el silencio, de improviso arrancó de mi refugio algunas hojas y las llevó, como último regalo, a los pies del condenado... creo que mi perfume, tras tantos días, iba impregnado en ellas, pues de inmediato Póstumo volvió hacia mi escondite su cabeza... En los peores días me gusta pensar que vio mis ojos entre la hojarasca, que aunque no pude sostenerle en sus peores horas percibió como abrazos mis lágrimas, que supo que no estaba solo... como yo, abandonado, sin amor, solo... cuando se apagó la luz en sus claros ojos.

Fotografía 1: "Belleza clásica", John William Godward
Fotografía 2, 3 y 4: Detalles de la Columna Trajana (Suicidio de Decébalo, Prisioneros dacios conducidos ante Trajano, Legionario romano con trofeo de guerra)