viernes, 16 de enero de 2015

Noticias (Pre)Romanas 16/01/2015

Historia Romana
  1. El yacimiento romano de Acinipo, considerado por los expertos como uno de los más importantes de Andalucía, permanece abandonado, habiendo sido incluido en la Lista Roja de 72 monumentos de Andalucía que están en peligro extremo elaborada por la asociación Hispania Nostra, declarada de interés público en 1976 para velar por la conservación del patrimonio nacional. A pesar de que el propio Ayuntamiento de Ronda, donde se ubica el yacimiento, llegó a aprobar en Pleno una moción para reclamar a la Junta de Andalución, administración de la que depende el recinto, que actuase de forma urgente para evitar continuara incrementándose el deterioro que existe en las ruinas expuestas al aire libre, aún no se ha tomado ningún tipo de medidas. Las ruinas romanas siguen cada día más enterradas en matorral y algunas de las partes que debería de tener protección a juicio de los técnicos municipales, el larario, sigue sin ella tras perderla durante un temporal de viento y lluvia el pasado invierno. Ahora los especialistas creen que los daños que haya podido sufrir serán complicados de reparar. Además, la presencia de ganado hace que en los alrededores de las zonas excavadas no sea complicado pisar algún excremento, lo que hace desagradable la visita.  http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2015/01/la-joya-arqueologica-abandonada.html
  2. El pasado 19 de diciembre se celebró la reunión anual del consejo rector del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, donde se da cuenta de la gestión y los planes de futuro del conjunto histórico de la ciudad. Según datos de sus gestores, la situación no empeora y las acciones a realizar están encaminadas al mantenimiento y promoción de la riqueza monumental. Pero el conjunto monumental y arqueológico está en una situación de parálisis total, con falta evidente de inversiones para acometer grandes programas de recuperación y puesta en valor, incluso de mantenimiento y embellecimiento de los grandes monumentos. Así, el Foro Provincial (paralizada su excavación desde 2004) espera un plan de expropiaciones y ordenamiento urbanístico; la Huerta de Otero, en el entorno monumental de la Alcazaba y Dique del Guadiana, y el yacimiento de Morerías presentan una excavación inacabada; los grandes monumentos carecen por lo general de iluminación artística. La propia ciudad-conjunto histórico se presenta ante los visitantes destartalada, con fachadas y ambientes urbanos degradados, feos y sucios en sus fachadas, con excesiva cartelería publicitaria, faltando un plan rector de regeneración y embellecimiento acorde con la categoría de los ambientes.  http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/merida/conjunto-historico-merida-paralizado.html
  3. El Gobierno de la Generalitat de Catalunya ha aprobado declarar Bien Cultural de Interés Nacional el teatro romano y las termas públicas de Tarragona y el área monumental anexa. Esta declaración tiene como finalidad proteger un espacio emblemático que reúne valores arqueológicos, históricos, arquitectónicos y culturales relevantes. El Gobierno ha aprobado dos categorías de protección. En primer lugar, la de monumento históricos, que hace referencia al teatro y a las termas públicas, y para los que se ha trazado una delimitación ajustada a los restos conocidos. En segundo lugar, la categoría de zona arqueológica, que engloba los dos monumentos históricos y también el área monumental anexa. El conjunto está situado en la parte baja de la ciudad de Tarragona, con el circo y el anfiteatro, un sector densamente urbanizado desde el siglo II a.C. por su proximidad al muelle portuario y al foro de la colonia. Fue construido en el siglo I aprovechando una pendiente en el terreno que unía el barrio portuario con la parte de la ciudad para la cavea. Las termas públicas, por su parte, se corresponden con la tipología imperial, lo que sitúa el conjunto como el segundo de las termas imperiales de la Península Ibérica, junto con la de Arcos I de Clunia. Los trabajos arqueológicos comenzaron en 1885 cuando aparecieron las gradas del teatro cuando se desmontaba el antiguo huerto del convento de los Capuchinos.  http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/12/31/el-teatro-romano-y-las-termas-publicas-de-tarragona-declarados-bienes-culturales-de-interes-nacional-2/
  4. Un equipo de expertos en prospección geofísica de la Universidad de Southampton (Reino Unido) está estudiando durante estos días el subsuelo de varias parcelas del Conjunto Arqueológico de Itálica, ubicado en Santiponce (Sevilla). El objetivo de los trabajos es definir las estructuras que se encuentran actualmente enterradas, así como proyectar futuras actuaciones arqueológicas, dentro del Proyecto de Excelencia dedicado a Itálica y liderado por la catedrática de la Universidad de Sevilla Pilar León-Alonso. Las técnicas empleadas en los trabajos son el georradar, basado en el análisis de los impulsos eléctricos, y la magnetometría, que permite conocer las variaciones magnéticas derivadas de la presencia de restos arqueológicos. La combinación de ambas técnicas, denominadas "no destructivas" por su nulo impacto sobre los restos enterrados, permite a los investigadores obtener planos de las estructuras existentes ocultas bajo tierra de forma totalmente respetuosa con su conservación. Las zonas donde se están llevando a cabo las prospecciones se localizan al sur del Traianeum, santuario dedicado a Trajano por Adriano, y en la zona sureste del Conjunto Arqueológico, próxima a la denominada Casa de Cañada Honda.  http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/12/18/prospecciones-geofisicas-en-italica-en-busca-de-estructuras-enterradas-para-nuevas-excavaciones/
  5. La antigua calzada romana volverá a unir las comarcas de la Baixa Limia y A Limia en un nuevo tramo del Camino Natural de la Vía Nova diseñado por la Consellería de Medio Ambiente, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El acondicionamiento de varias fuentes en el lugar de Garabelos, en el concello de Bande, marcará el inicio del proyecto que, con una inversión de 617.500 euros, sumará un nuevo tramo de unos 30 kilómetros entre Santa Comba de Bande y A Sainza de Abaixo, en Rairiz de Veiga. La tercera etapa de este camino rural, que ya está acondicionado en los tramos Portela de Home-Lobios-Santa Comba de Bande, se desarrollará por antiguas sendas y veredas evitando en lo posible las carreteras asfaltadas. Si bien algunos tramos pueden coincidir con el trazado de la calzada romana catalogada por Patrimonio. "En dichos tramos, aunque las actuaciones serán superficiales de desbroces y rellenos, se hará un seguimiento y las prospecciones arqueológicas que indique el equipo de arqueólogos", matiza la Consellería, al tiempo que confirman que el nuevo tramo se ejecutará en su totalidad durante el año 2015. http://www.laregion.es/articulo/a-limia/via-nova-suma-nuevo-tramo-bande-y-rairiz.html
  6. La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte ha invertido un total de 23.500 euros en la limpieza, acondicionamiento y restauración de los hornos romanos de Villanueva de Castellón, así como la señalización de los mismos. El recinto alberga los restos arqueológicos pertenecientes a un taller alfarero de época romana, siglos I y II. El yacimiento fue descubierto con motivo de la construcción de la nueva estación de ferrocarril de Villanueva de Castellón y excavado en el año 1989. La excavación permitió documentar parte de tres hornos de cocción de cerámica, una balsa de decantación de arcilla y dos fosas vertedero con abundantes fragmentos de cerámica. Los restos están cubiertos y vallados desde 2004 por iniciativa del Ayuntamiento. En época romana los talleres alfareros se ubicaban en ámbitos rurales, cerca de cursos de agua y de vías de comunicación; encontrándose primero éste próximo a la Vía Augusta y al río Albaida y cerca de una Villa Rustica, de la cual dependía. Del taller alfarero, se conserva en la actualidad tres hornos de cerámicas y una balsa de decantación de arcillas. A parte de cerámica, se producían también materiales relacionados con la actividad textil como contrapesos de telar. Una vez se abandona el taller cerámica el yacimiento cambia de uso, de industrial a funerario.  http://www.cece.gva.es/es/agenda.asp
  7. El Ministerio de Economía y Competitividad financia con unos 36.000 euros durante un período de tres años las excavaciones en los cerros de la Merced en Cabra y de la Cruz en Almedinilla, en la provincia de Córdoba, dentro del proyecto de investigación sobre la "Resistencia y asimilación: la implantación romana en la Alta Andalucía. Estudio y musealización del Cerro de la Merced y Cerro de la Cruz y su territorio". Los objetivos del proyecto fueron presentados la semana pasada en rueda de prensa por el subdelegado del Gobierno junto con los alcaldes de ambos municipios, y el investigador principal y director del proyecto, Fernando Quesada, profesor titular de Arqueología y actualmente director del Departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En concreto, destacan que "el impacto" que se espera de este proyecto es "múltiple" por sus diversos niveles de análisis. En primer lugar, contribuirá a mejorar el conocimiento sobre el proceso de expansión romana en época republicana, entre los siglos II y I a.C., porque afecta a cuestiones relacionadas con varios temas críticos en el Mediterráneo durante la época en que Roma se convirtió en una gran potencia. En segundo lugar, apunta que el proyecto "mejorará sustancialmente" el conocimiento de las últimas fases de la Cultura ibérica de Andalucía, de manera que los estudios de Almedinilla son "esenciales" para entender la economía, la cultura material, el urbanismo y en general la Cultura Ibérica en el siglo II a.C.  http://www.europapress.es/andalucia/cultura-00621/noticia-cordoba-cultura-gobierno-financia-excavaciones-cabra-almedinilla-estudiar-implantacion-romana.html
  8. La Junta de Andalucía ha decidido invertir setenta mil euros en un proyecto de restauración y protección del entorno en el que se encuentra el llamado Mosaico de los Amores, en Cástulo. En concreto, se pretende reconstruir la sala original en la que estaba situado el mosaico, algo que contribuirá en la conservación de las delicadas teselas al tiempo que se logra un paso enorme en el camino de musealización del yacimiento. Tal como ha declarado la delegada provincial de Cultura en Jaén, este desembolso económico no va a ser puntual, sino que se inserta en un marco más amplio de protección de otras zonas del yacimiento de Cástulo. Compuesto por miles de teselas, cuyos materiales proceden de todo el Imperio, las escenas representadas muestran al pastor Paris recibiendo la manzana de oro del dios Hermes y a la diosa Selene recorriendo el mundo en su carro mientras su amado Endimión duerme eternamente. Es probable que el motivo por el que esta composición se ha conservado tan bien hasta nuestros días se deba a que estaba en el interior de un templo dedicado al emperador Domiciano, templo que, tras ser éste asesinado y condenado a la damnatio memoriae por Nerva, fue derrumbado, cayendo uno de los muros sobre el mosaico y protegiéndolo durante siglos. El hallazgo del mosaico supuso que un yacimiento que languidecía ante la indiferencia de los escasos visitantes que se acercaban a la zona, multiplicara por diez el número de turistas que se interesaban por el lugar.  http://portalclasico.com/el-gobierno-andaluz-invierte-setenta-mil-euros-en-el-mosaico-de-los-amores-de-castulo
  9. El Ayuntamiento de Torrent (Valencia) ha recuperado los restos de una estructura productiva de época imperial romana, posiblemente dedicada a la producción de aceite o vino, en la zona del Alter. Para el Consistorio, es importante poner en valor los restos encontrados ya que suponen un nuevo aporte de información que servirá para reconstruir el Torrent de la época romana y poner en perspectiva la importancia del municipio en aquella época. Estos vestigios de la época romana se unen a los encontrados en otros puntos como en el Mas del Jutge o el Barranc de L´Horteta. En el yacimiento pueden contemplarse restos de pavimento hidráulico y de muros romanos, así como dos grandes dolia (grandes tinajas) imperiales. Durante las excavaciones se han encontrado también fragmentos de ánforas, tejas y una moneda de época imperial que ha ayudado a datar el yacimiento. En este momento, las excavaciones arqueológicas han concluido tras un mes de trabajos y el próximo paso será la consolidación de los vestigios encontrados, es decir, conservar los restos arqueológicos en un estado óptimo recalzando las bases de las estructuras para evitar su hundimiento, y que puedan ser accesibles para los visitantes. Además, se ha vallado el perímetro de las estructuras para protegerlas lo máximo posible.  https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/01/10/torrent-pone-en-valor-una-estructura-productiva-de-epoca-imperial-romana/
  10. Concluyen los trabajos para garantizar la conservación de los restos de las termas romanas del Museo Romano Oiasso. La estructura y la cubierta que han sustituido las anteriores mejoran las condiciones y facilitan las labores de mantenimiento de este yacimiento del siglo I que se encuentra en el solar trasero del edificio y fue descubierto en 1996. Tal como explica la delegada de Obras, "existe un proyecto más importante para adecuar este espacio e incorporarlo al propio museo. Pedo dado que requiere una importante inversión, hasta que se esté en condiciones de llevarlo a cabo, hemos querido realizar esta primera actuación para preservar las termas en las mejores condiciones posibles" Con este objetivo se contrató el pasado mes de octubre a Artapena Eraikuntza Birgaikuntza para proceder a la renovación de la cubierta protectora existente con una inversión de 75.000 euros. El trabajo realizado ha consistido en desmontar la actual construcción de cubrimiento compuesta por madera y chapa. Se ha colocado en su lugar una nueva estructura con perfiles de acero y pilares de ese mismo material apoyados en zapatas. Para proceder a su construcción se decidió contar con una asistencia técnica de carácter arqueológico para garantizar que no se dañaran los restos.  http://www.diariovasco.com/bidasoa/201501/10/termas-oiasso-disfrutan-nueva-20150110000933-v.html
  11. La Vía romana de la Carisa, que une León y Asturias a través de una de las calzadas más antiguas del noroeste peninsular, tendrá que esperar al menos muchos meses más de este año para conseguir financiación. Los arqueólogos esperan realizar a lo largo del pasado año 2014 una nueva campaña de investigación arqueológica en el enclave, pero la falta de ayuda económica de las administraciones castellano-leonesas y asturianas ha supuesto que el proyecto deba retrasarse hasta 2015. Será entonces, a lo largo de este año, cuando puedan retomarse las investigaciones ya que el Gobierno del Principado asegura que sigue comprometido con la Carisa y pretende destinar a través del área de cultura una partida económica en los próximos presupuestos. El equipo responsable de las investigaciones en el enclave, y los tres municipios impulsores -Villamanín, en León, Lenay Aller, en Asturias-, han solicitado fondos en distintas ocasiones a las administraciones regionales para poder continuar con los trabajos arqueológicos que, entienden supondrán desarrollo y turismo para sus comarcas. Así, a lo largo de largo de estos últimos años han llamado a las puertas del Principado de Asturias, la Junta de Castilla y León, y Diputación de León, sin obtener el respaldo económico necesario. http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/trabajos-arqueologicos-carisa-suspendidos-falta-financiacion_948697.html
  12. Descubren vestigios de una domus romana, porticada, en la calle Armanyá, en la ciudad de Lugo; los restos arqueológicos hallados en solares de esta plaza, unido al resultado de la excavación de la finca 33-35, confirman además que el llamado "burgo vello" debió de ser más reducido de lo que se pensaba inicialmente. La excavación puso de relieve que la casa tuvo distintas reformas a lo largo de un período de tiempo dilatado, desde su construcción en época imperial hasta la Edad Media. Se conservan restos de las estructuras básicas de los muros. La casa tenía dos accesos desde la calle, uno desde el noroeste y otro desde el noreste, donde se encontraba el patio porticado. Otro aspecto que parece confirmar esta excavación es la relación entre las calzadas y la localización de los hipocaustos. Esta relación vendría dada por la ubicación del horno cerca de la vía para facilitar la descarga de la leña necesaria para alimentar el fuego.  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2014/12/22/excavacion-armanya-precisa-delimitacion-burgo-vello-lugo.htm
  13. Guadix apostará por la recuperación total de su teatro romano, descubierto en 2008 y datado en el siglo I. Una vez finalizada la primera fase de puesta en valor del yacimiento se está trabajando en la organización de unas jornadas informativas y de difusión que contemplan tres vertientes: una dirigida a los escolares, otra a la sociedad accitana en general a través de sus asociaciones y colectivos, y una tercera de profesionales de la cultura, tras lo cual se permitirá el acceso al público en general, haciendo el yacimiento de esta forma visitable. Para la recuperación total del teatro, el Ayuntamiento de Guadix ha solicitado ya el 1,5% cultural y se tiene prevista una nueva reunión en Madrid la semana próxima con los responsables del Ministerio en esta materia; asi mismo se ha iniciado la incoación del expediente para que el Teatro romano sea considerado patrimonio andaluz. El teatro estaba construido en dos terrazas: la superior, donde estaría el teatro, y la inferior, donde estaría el porticus post scaenam. Junto a este último hallazgo hay que señalar que también se está definiendo el trazado de la orchestra, que tiene un radio de 20,10 metros.  http://andaluciainformacion.es/guadix/470896/guadix-apostara-por-la-recuperacion-del-teatro-romano-en-su-totalidad/
  14. Los primeros trabajos realizados en los Jardines de la Agricultura -o de los Patos- en Córdoba para la construcción de la biblioteca del Estado han sacado a la luz restos de una necrópolis romana. Según confirman fuentes del Ministerio de Cultura: "en los primeros movimientos de tierras realizados han aparecido restos óseos fechados en época romana pertenecientes presumiblemente a una necrópolis de cuya existencia ya se tenía conocimiento, así como estructuras islámicas". El hallazgo ha sido fruto de los trabajos arqueológicos de seguimiento de la obra, ya que las excavaciones se realizaron entre el 2008 y el 2009 y en ellas aparecieron restos de estructuras islámicas. Hasta ahora, y según las mismas fuentes, se ha actuado en la zona central y occidental del solar.  http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/aparecen-restos-necropolis-romana-obra-biblioteca_927922.html
  15. La villa romana La Tejada, ubicada en Quintanilla de la Cueza, dispondrá en marzo de un pabellón de acceso pensado para la atención al público y la gestión de las entradas. Hasta ahora no se contaba con un espacio dedicado a este fin, por lo que el acceso al yacimiento se realizaba a través de una puerta situada en el lateral de la nave. La inversión de la Diputación de Palencia alcanza los 31.600 euros y el proyecto, con un plazo de ejecución de dos meses, incluye un espacio previo al yacimiento de 46,05 metros útiles donde poder realizar las funciones de atención al público y la gestión de las entradas. Asi mismo, esta zona dispondrá de una taquilla para el guía de la villa. Cuando la villa romana La Tejada abra de nuevo sus puertas el próximo 1 de marzo, tal y como marca el calendario previsto, ya dispondrá de este nuevo pabellón de acceso para ofrecer un mejor servicio a los turistas.  http://www.elnortedecastilla.es/palencia/201501/03/villa-romana-quintanilla-cueza.html
  16. El yacimiento arqueológico de Medina-Elvira, ubicado entre las localidades granadinas de Atarfe y Pinos Puentes, ha logrado la declaración de Bien de Interés Cultural. Este nuevo BIC, que fuera capital de la kura de Medina Elvira durante los siglos X y XI, constituyó el elemento nuclear del territorio de la vega granadina y la Andalucía oriental durante el Emirato y el Califato de Córdoba. Las actividades arqueológicas realizadas han permitido documentar los vestigios de una extensa ciudad que se desarrolla en las laderas de Sierra Elvira, descendiendo hasta la llanura aluvial del río Genil. En términos generales, se pueden distinguir dos fases cronológicas del asentamiento, una primera romana y tardorromana, representada por los restos documentados ya desde el siglo XIX en torno a los Baños de Sierra Elvira y en el Cortijo del Marugán, y una segunda fase de época medieval, bien conocida gracias a las fuentes históricas árabes. Los restos estructurales documentados hasta la fecha permiten conocer la organización urbanística de la ciudad, sus características constructivas y un registro arqueológico de gran importancia. Los elementos recuperados incluyen espacios de diversa tipología y funcionalidad como la alcazaba y murallas de la ciudad, espacios domésticos y viviendas, calles, arrabales, talleres artesanales y necrópolis.  http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2015/01/el-yacimiento-arqueologico-de-medina.html
  17. La intervención arqueológica derivada del proyecto de urbanización y puesta en valor de los restos del solar de las calles Huertos, Ordóñez y Remedios, encargado por el Ayuntamiento de Sagunto, ha permitido el descubrimiento de parte de la cimentación y muros de un edificio monumental porticado de época romana, además de una gran cloaca y una puerta monumental con sus dos basamentos; los restos se suman a los vestigios de diferentes épocas existentes en este espacio: la romana; la medieval, con los restos del Convento de la Trinidad; y los distintos elementos de épocas posteriores, que muestran una amplia e importante secuencia histórica. Así mismo, en los trabajos de la intervención arqueológica se ha encontrado material cerámico y otros elementos como una moneda. Dicha intervención consta de dos fases. La primera fase se ha dedicado a los trabajos arqueológicos previos a la ejecución de las obras. Inicialmente contemplaba la excavación de varios sondeos, la documentación y limpieza de todas las estructuras ya localizadas, así como las catas y el estudio de las medianeras. Durante estos dos meses se ha podido llevar a cabo un trabajo más exhaustivo de que se tenía previsto, al documentarse estructuras que no habían aflorado antes en el solar y que dotan, más si cabe, de mayor relevancia a los restos. En la segunda fase se hará un seguimiento arqueológico intensivo durante el desarrollo de la ejecución de la plaza propiamente dicha.  http://www.notasdeprensacv.es/la-intervencion-arqueologica-del-futuro-parque-del-solar-de-la-calle-huertos-ya-ha-finalizado-121698
Historia Prerromana
  1. Nuevo expolio en el yacimiento alcalareño del Gandul que ha afectado a la tumba del Pedrejón, enterramiento de época Calcolítica, que responde a la tipología de sepulcro de corredor. La tumba cuenta con declaración de Bien de Interés Cultura, figura en el catálogo de yacimientos de la Junta de Andalucía, y su existencia es conocida de sobra desde la época de Bonsor en 1910, quién fuera su descubridor y que llegó a excavarla. Se trata de un sepulcro similar en tipología y orientación al de la Cueva del Vaquero y sobre todo al de La Casilla. El "trabajo" de los expoliadores ha sido profuso y debió llevarles bastante tiempo. Han abierto un hueco de importante tamaño en el lugar de la tumba que está enterrada y se aprecia direccionalidad en la excavación. En un determinado punto puede apreciarse como se busca la localización de una segunda cámara que suelen tener este tipo de enterramientos. Según explican desde la asociación ecologista Alwadi-ira, es probable que se haya empleado maquinaria de localización de restos metálicos y siguiendo sus indicaciones se haya llevado a cabo la excavación. Para esta asociación es bastante probable que se hayan llevado elementos del ajuar funerario que solía acompañar este tipo de enterramientos. La asociación Alwadi-ira ha presentado una denuncia ante la Guardia Civil, la delegación provincial de Cultura y el Ayuntamiento de Alcalá. Según explican no es nada nuevo, dado que la zona carece de protección y vigilancia, a pesar de su riqueza cultural. Ante esto, la actividad expoliadora en este punto es constante como demuestra la aparición permanente de hoyos excavados en la zona, en particular en El Toruño.  http://sevilla.abc.es/provincia-alcala-de-guadaira/20141230/sevi-nuevo-expolio-gandul.html
  2. La Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra ha colocado en el poblado de Turbil, a poco menos de 3 kilómetros de Beire, una réplica exacta de la estela del guerrero de la Edad del Hierro, la más antigua manifestación de escultura de bulto redondo conocida hasta la fecha en Navarra, de más de 2.200 años de antigüedad. La estatua-estela mide 3,17 metros y pesa 1.270 kilos. Los restos recuperados alcanzan los 2,55 metros de longitud y los 870 kilos de peso, pero falta otro trozo, la parte menor de la estela, que todavía no se ha encontrado. Representa la efigie de un guerrero armado con un disco-coraza sobre el pecho, que porta suspendido de los hombros mediante dos correas. Sus rasgos faciales se hallaron muy alterados, si bien se reconoce el cabello, el pelo, los ojos y las orejas. El cuerpo es un bloque sin detalles anatómicos. Se ha calificado como estela de tipo ibérico, ya que resulta similar a otras descubiertas en el levante peninsular, propias de la cultura íbera. La pieza es una reproducción fidedigna del original en dimensiones, iconografía, labra de la piedra y materia prima (arenisca local), que ha sido realizada por Cantería Jaurrieta, de Olite. La original permanece en la actualidad en los Fondos de Arqueología del Gobierno de Navarra.  http://www.eldiario.es/norte/navarra/ultima_hora/Colocada-Turbil-Beire-encontrada-yacimiento.html
  3. Un equipo de arqueólogos y geólogos gerundenses han localizado un nuevo yacimiento del período de transición entre la Edad del Bronce y la del Hierro entre el Turó d´Aiguablava y Sa Punta d´es Mut, en Begur (Girona), según se ha publicado del Institut d´Estudis del Baix Empordà. Centenares de restos arqueológicos se encuentran dispersos en una gran extensión de unos 70.000 metros cuadrados propiedad del Parador Nacional de´Aiguablava, lo que ha evitado que se construyera en la zona y que se hayan podido conservar los restos. Los restos cerámicos indican que el lugar se frecuentaba durante el calcolítico-Bronce inicial, aunque calculan que cuando tuvo una actividad más importante fue en el período de transición entre la edad del Bronce y la del Hierro antiguo, momento en el que al parecer hubo un asentamiento que ocuparía la parte alta del cerro y su vertiente meridional, como mínimo. A pesar de que por motivos desconocidos el asentamiento se abandonó en el siglo VI a.C., también se ha constatado que en la primera mitad del siglo XVIII la zona fue transformada en cultivos de bancales, donde todavía se conservan algunas paredes de piedra. La ubicación del asentamiento, con acantilados al sur y al este, y la imposibilidad de acceder a él por tierra por el oeste, lo hacían de fácil defensa, y sus rellanos naturales y el estar a cubierto del viento de tramontana lo convertían en un buen lugar para establecer un asentamiento humano.  http://www.lavanguardia.com/girona-begur-yacimiento-arqueologico.html
  4. El plan de actuación de la Universidade de Santiago para 2015 no contempla ningún presupuesto para continuar los trabajos de campo en el yacimiento de Cova Eirós, en Triacastela, nueve años después de iniciarse el proyecto de investigación del mismo. En los próximos meses los responsables del proyecto tratarán de conseguir nuevas ayudas para reanudar estos trabajos en verano, de forma que la investigación no se interrumpa. La última campaña de excavación en Cova Eirós -el pasado agosto- pudo llevarse a cabo gracias a una partida de 10.000 euros que quedaban de la última subvención concedida a este proyecto por el Ministerio de Economía y Competitividad. El plazo de ejecución de esa ayuda -que ascendía a 55.000 euros- terminó en 2013, pero se consiguió una prórroga de diez meses para invertir los 10.000 euros que la USC había reservado expresamente para realizar una nueva campaña arqueológica. Esos fondos se agotaron en la intervención del año pasado por ahora no hay ninguna ayuda prevista para el 2015. Los responsables del proyecto "Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno de la cuenca media del Miño" han solicitado ya una nueva ayuda. Pero según indica el arqueólogo Arturo de Lombera, codirector de las excavaciones "en caso de que esa subvención se conceda, lo que aún no es seguro, llegaría a mediados del año y el tiempo nos quedaría demasiado justo para organizar otra campaña en Cova Eirós"  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2015/01/13/investigacion-paleolitico-queda-presupuesto-ano.htm
  5. El Ayuntamiento de Garray ganará mas autonomía en la gestión del yacimiento arqueológico de Numancia, según el nuevo convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Cultura y Turismo de Soria y el Consistorio para la protección, difusión y realización de visitas guiadas en el yacimiento. Una de las novedades del convenio es el precio de entrada. Si hasta ahora los visitantes no pagaban nada los fines de semana y 0,60 céntimos los días laborales y cuatro, concertando visita guiada, ahora pagarán cinco euros para entrar el Cerro de la Muela, teniendo derecho a un guía profesional.. Otra de las cuestiones que asume el Ayuntamiento de Garray son los gastos de mantenimiento, conservación y reparación de todos los viales de acceso y las vías del recorrido, su señalización correcta y su limpieza, efectuando el desbrozado completo y su mantenimiento en tales condiciones permanentemente. Estas labores se llevarán a cabo en todo el terreno situado dentro de los límites del yacimiento y especialmente en las zonas visitables. También, asumirá los gastos de vigilancia durante la realización de las visitas guiadas o con audioguía.  http://www.abc.es/local-castilla-leon/20150116/abci-visita-yacimiento-arqueologico-numancia.html
  6. El Departamento Astrofísico de la Universidad de La Laguna (Canarias) confirma la existencia de altares solares en el túmulo funerario prehistórico del yacimiento ibérico de Castrillejo del Bonete, datado en la Edad del Bronce, que tendría por tanto cierta orientación astronómica. Esta confirmación se ha podido verificar en el primer evento astronómico sucedido tras la revelación: el solsticio de invierno, momento en que el día es más corto en todo el año (22 de diciembre). Ese día, al amanecer, el sol nace por el punto central de la Peña del Cambrón (Sierra del Segura), notable meseta de laderas muy verticalizadas apreciable desde Castillejo del Bonete en la línea del horizonte. Este relieve es claramente visible desde el complejo tumular, ya que representa un gran altar natural ubicado en el horizonte. Los arqueólogos directores del estudio del yacimiento, Luis Benítez de Lugo Enrich y Norberto Palomares Zumajo, señalan que, en aquella época, "la alineación en el día más corto del año del sol, la existencia del altar natural y la cueva monumentalizada con grandes túmulos construidos sobre ella donde enterraban a sus muertos y celebraban ceremonias rituales debió suponer un gran acontecimiento reiterado a lo largo de los años"  http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2015/01/confirman-la-existencia-de-altares.html
  7. Centenares de piezas arqueológicas -entre las que se encuentran monedas de diversas épocas, vasijas, mosaicos, flechas de sílex, collares, máscaras y anillos, espadas, grabados y hasta fósiles- han sido intervenidas por la Brigada de Patrimonio Histórico de la Comisaría General de la Policía Judicial a los cinco miembros de una red dedicada al tráfico de piezas arqueológicas que desarrollaba su ilícito negocio desde la provincia de Córdoba, fundamentalmente. La Fiscalía solicita un año de cárcel para cada uno como presuntos autores de un delito de receptación. Según relata el Ministerio Público en su escrito de conclusiones provinciales, la actuación de los agentes se produjo tras la interceptación del teléfono de uno de los encausados, J.L.M.T., tras las fundadas sospechas de una posible vinculación con una organización dedicada a la manipulación y venta ilícita de piezas arqueológicas procedentes de distintos yacimientos del territorio nacional. Realizadas las pesquisas, los agentes de la policía llevaron a cabo la entrada y registro de diversos domicilios de las localidades de Castro del Río y Baena (Córdoba), Jaén y Cadrete (Zaragoza). En estos inmuebles -uno de ellos, la tienda de antigüedades de J.C.A.G., otro de los encausados- se incautaron de una gran cantidad de piezas de diversas épocas, sobre todo monedas, además de fíbulas, hebillas, clavos, lucernas, vasijas, colgantes de símbolos fálicos o fotos de colecciones arqueológicas. Incluso encontraron un decálogo de actuación ante una posible denuncia de agentes de autoridad.  http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-yacimientos-expolio-juicio.html

domingo, 11 de enero de 2015

Yo, Claudia Livila (XXIII)

Ni mi cuñada Agripina reconoció nunca su grave error ni mi buen e ingenuo Germánico una sola vez la señaló, pretendiendo quizás que su falta permaneciera por siempre en la lejana frontera. Sin embargo, otros muchos por él la denunciaron, y su persistente silencio, la negación y el intento baldío de ocultación en nuestras altas mansiones del Palatino de algo por todos bien sabido desde la Germania a la misma África, desde Siria hasta Hispania, como si añadieran a su infamia una burla mal disimulada sobre lo que de la inteligencia de nuestro César en realidad pensaban, tan solo sirvieron para aumentar en el corazón descarnado y reseco de mi tío Tiberio el recelo y la sospecha sobre mi hermano-en quién yo viera una vez al mejor y más noble de todos los romanos en un tiempo ya lejano, antes de descubrir su falta de intuición política y su clara sumisión a la última miembro de una dinastía maldita-, y la cólera, la desconfianza, el desprecio y el rencor hacia aquella ramera con la que un mal día a mi pesar se casara y que con sus muchas locuras e ilusas pretensiones a la desgracia finalmente a Germánico y su casa arrojara y a mí me lo arrebatara. Escandalizadas cartas, notas incendiarias, acusaciones enfurecidas, inconclusas cuestiones, maldiciones varias, incrédulas misivas y justas demandas... poblaron el Senado, los despachos imperiales, las casas particulares de las familias senatoriales y las altas mansiones del Palatino los días y las semanas previos a la partida de aquella deshonrada y desacreditada familia desde las tierras de la Germania invicta hacia una más que expectante Italia sumisa. Con la llegada de aquellas letras hirientes, malditas, los pasillos del Palatino se llenaron de gélidos vientos, susurros quedos, pasos cuidadosos y muy lentos, ausencias, miradas que dicen más que los versos, pésimos recuerdos y mil silencios en más de cien secretos. Las flores de una incipiente primavera se marchitaron repentinas en unos jardines, de pronto, desiertos, de aire pesado y denso; los árboles dejaron de darnos sus frutos, si bien por la carga de los malos pensamientos y los profundos resentimientos se troncharon rozando con sus mustias ramas el suelo, casi con abatimiento, como si entonaran un mudo lamento; cabizbajos esclavos se arrastraban sometidos al yugo de las amenazas de quienes en ellos descargaban la ira para otros reservada y sus rostros, de ojerosas miradas, mejillas hundidas y sonrisas perdidas, eran de la Muerte terribles máscaras; los ciudadanos y altos cargos comenzaron con cuidado y sumo tacto a marcharse; los pretorianos y los guardias germanos prescindieron de la defensa y el armamento salvo la espada para que su entrechocar la paz en nada perturbara; una oscura y opresiva atmósfera se extendió por la totalidad de las estancias con afilados y huesudos dedos, y su frío aliento, su inmovilizado miedo, se sentían palpitar dentro, como si se tratara de veneno, calando la sangre, quebrando los miembros. Nadie se atrevía a cruzarse en su camino ni dirigir la palabra a Tiberio, ni siquiera estar en su presencia demasiado tiempo, por temor a padecer su tan justificada ira. Las mil sombras serían el refugio de quienes temblaban, cotilleaban y temían, y no era nada extraño encontrarse a numerosas personas cada día emprendiendo rápida y vergonzosa huida a medida que nuestro César, con rostro crispado, ojos enloquecidos y puños cerrados, avanzaba en profundo negro silencio hacia los lugares que, pocos instantes antes, aquellos ocuparan... ¿Qué hablaban? ¿Qué a nuestros súbditos inquietaba? ¿Qué sabían? ¿Qué les espantaba?... ¿También habré, madre, de recordarte aquello? Siempre fuiste en exceso injusta y selectiva con tus recuerdos: los que a ella la favorecían, los que a mí solo me perjudicarían; y no le entiendo, ¿acaso fue ella quién salió de tus adentros? ¿Por qué ese empeño en convertir a una extraña en idolatrada hija y a mí en clara enemiga, en perfecta desconocida? Escucha otra vez, aunque como las anteriores de nada me sirva, quién era la verdadera Agripina, una matrona a la antigua usanza tan nula y fingida como la misma Livia, tu gran heroína.
A pesar de la victoria en los Puentes Largos por Cecina Severo con mucho esfuerzo conseguida, a pesar de la derrota por Arminio a manos de mi hermano sufrida, se cometió el grave error -¡otro, madre! ¡otro! ¡otro más! ¡¿Acaso no había habido ya suficientes?!... ¡Qué campaña aquella más absurda, bochornosa, costosa y ridícula!- de no enviar emisarios al otro lado de la frontera con las buenas nuevas. El silencio perduró en verdad demasiado tiempo, más allá del aconsejado y prudente, sin que regresaran tampoco los mensajeros que a Germánico remitieran los refuerzos y tropas de refresco acantonadas en los seguros campamentos galos de invierno, ni en mucho tiempo hacia allí viajaran los heraldos que el propio Senado acreditara, ni los esclavos que Tiberio varias veces le enviara... ¿Por qué retenía así a los mensajeros de los legionarios a su lado? ¿Pretendía crear expectación y temor en aquel pueblo que allá donde fuera le idolatrara, el clima más adecuado para ser recibido como un héroe después de demostrarse el más incompetente de los generales y los Claudios? ¿Ansiaba acaso ser aclamado como amado hijo y salvador esperado por otro enfervorecido populacho cuando él mismo diera cuenta de los sucedido convenientemente modificado, convirtiendo en una hercúlea proeza lo que había sido en gran parte suerte y en menor proporción destreza?... Tu hijo parecía preparar su vuelta como el actor infame que a los escenarios por fin regresa, y no busca alcanzar las hazañas que representa, sino hacer creer tan solo que es capaz de ellas a un público estúpido que, sin comprender la realidad en nada, silba y aclama, viendo ya a Agamenón o Eneas en el intérprete que lleva su máscara... Así se degradó en él la noble estirpe que mi padre el buen Druso en tu vientre engendrara. ¿Y te extrañas de las extravagancias de mi sobrino Calígula? ¡Esa permisiva tendencia de su padre y de su madre la heredara!... Vanidez, altivez, arrogancia.... De todos menos de mi hermano las esperara... Él solo estuvo a punto de causar su propia destrucción y la de los hombres que comandaba por su deseo de aplauso rápido y de las aclamaciones desgañitadas. La grave falta de información que Germánico impusiera no tardaría en ser sustituida por la imaginación, tal era el ansia de saber que ero lo que en tierras bárbaras pasaba. Puesto que al populacho y los soldados galos nada de las batallas acontecidas se les comunicara, y tan solo sabían que durante meses nadie que cruzara la frontera regresaba, fácil fue para todos suponer que los bosques de Germania habían contemplado una nueva masacre de las fuerzas romanas, y así, muy pronto y muy rápido, se extendió por las Galias el persistente rumos de que ya nada separaba a Arminio de las ciudades y pueblos de su ansiada conquista y venganza, que una columna de germanos bajo su mando avanzaba hacia aquellas provincias conquistando, esclavizando, exterminando, saqueando y arrasando, reduciendo a sangre y fuego todo cuanto hollaran.
No tardó en extenderse el pánico y el miedo, con la población arrojada en las calles y de sus casas y ciudades huyendo, y los pocos mandos del ejército, que tras de sí Germánico dejara, poco tardarían en aprobar el derribo de los puentes sobre el río Rin para impedir que aquella supuesta horda germana cruzara, con lo que tan solo hubieran conseguido que sus camaradas perecieran bajo la espada bárbara o se ahogaran. ¡Eso fue lo que tu amado hijo con su afán de notoriedad y popularidad sembrara! Pero como si la actuación demagoga y populista de Germánico no bastara, Agripina añadió a sus infamias sus propias infamias, e interrumpiendo la reunión de los últimos mandos del ejército ¡¡se atrevió a prohibir a aquellos cortar los puentes sobre el río Rin!!... Con su actuación salvó la vida de mi hermano y sus hombres, no lo niego, más ¿quién era ella para ordenar y disponer en el ejército? ¿por qué legionarios, centuriones, tribunos, decuriones, prefectos y legados se avinieron, sumisos y serviciales, a obedecerla sin aspavimientos, sin lamentaciones, sin indignación, sin escándalos, sin burlas sin quejas, sino que, cuanto Agripina decía, al instante, de forma gustosa y rauda, cumplían? Vestida con coraza nos dijeron que asumió las funciones de jefe supremo no solo en aquella ocasión, sino en los numerosos días siguientes, y no contentándose con repartir vestidos y medicinas entre los soldados que eran indigentes y estaban heridos -sin duda buscando un favor que ansiaba y creía necesitaría-, se colocó incluso a la entrada de uno de los puentes alabando y dando las gracias a las legiones que volvían, pasó revista a los manípulos, dispuso las guardias, se ocupó de las pagas y el abastecimiento, se acercó a las enseñas, presidió las ceremonias, ofreció recompensas, presidió los militares consejos... ¡¿No lo entiendes aún, madre?!... ¿Cómo ibas a hacerlo? Para ella siempre tuviste una disculpa, pero lo cierto... lo cierto es que... ¡Némesis desencadenada! ¡Hécate enfurecida! ¡¿No lo ves?! ¡¡Agripina se había erigido a sí misma en Imperatrix, en mando supremo del ejército, con un poder mayor que el de legados y generales...!! ¡Que el de su marido Germánico! Y si así era, a mi hermano y a mi tío Tiberio, ¿qué les quedaba? Y si aún no bastara, llevaba siempre a su lado a sus mis tres sobrinos varones vestidos de soldados rasos ¡y pretendía se les llamara Césares! ¡¿Por qué tuvo que meter a mi hermano y mis sobrinos en su estúpida y ridícula guerra?! Me acusáis de sembrar la destrucción allá donde fuera, de con mis manos aniquilar esta familia que nunca existiera, pero ¿acaso en todo conflicto no hay dos bandos, dos enemigos? ¡¿Por qué solo yo?! ¡¿Por qué no ella?! ¡¡Ella, en Germania, fue quién empezó esta guerra!! ¿Por qué tenía que provocar a Tiberio de esa manera? ¿Por qué tenía que arrastrar a Germánico con ella? ¡Yo no inicié la ofensiva, sino que me vi atrapada en la defensa!

*Fotografía 1: "Rivales inconscientes", de Lawrense Alma-Tadema. Detalle
*Fotografía 2: "Agripina y Germánico", de Peter Paul Rubens
*Fotografia 3: "Sacerdotisa", de John William Godward. Detalle

viernes, 12 de diciembre de 2014

Yo, Claudia Livila (XXII)

Apenas llegada a Roma la noticia de la victoria sobre el caudillo germano por mi hermano al fin conseguida, Tiberio cursó inmediatas órdenes de dar para siempre por concluida aquella guerra de frontera, necesaria y justa, convertida en infame, ridícula y absurda por la ineptitud, la torpeza y la desidia de quién el imaginario popular por amor incomprensible y ciego erigió invicto soldado e infalible héroe frente a otros que ante ellos cosecharon, resignados, años tras años, olvidadas, inadvertidas y extraordinarias victorias sin que su glorioso nombre ni siquiera el populacho una solo vez susurrara, no ya con admiración, sino al menos con apropiado reconocimiento. ¿Cuántas noches sobre mil diversos informes encontré al antes borracho y violento Druso, dormido, agotado y sin resuello, entregando todas sus energías, su tiempo y pensamientos en su consulado a ese pueblo ingrato que le seguía abucheando por la calle mientras clamaba ansioso y desesperado el regreso de quién se había mostrado un inútil Germánico? Aunque eternamente goza tu hijo primogénito en mi pecho del mayor y más intenso de los afectos, ¿cómo no sentir rabia por la falta de reconocimiento de una casa a la que obligada no pertenecía por nacimiento cuando tantos esfuerzos tras más de una década yerma, baldía y perdida por fin se estaban invirtiendo para lograr algo de amor, gloria, y recuerdo? Sentí una insana alegría, una salvaje envidia, una carcajada enloquecida, cuando Tiberio anunció el fin de aquella campaña, pensando que definitivamente Roma comprendería la realidad y la crueldad de su incondicional amor equivocado, y lo volvería hacia quién de verdad lo merecía, hacia Tiberio, hacia Druso, ¡hacia mí!, ¡hacia mi hija!, ¡hacia esta familia!...pero el César, que ante los hechos sucedidos en la lejana Germania albergara un deseo vengativo y de revancha demasiado tiempo dentro de su corazón reseco mientras las desoladoras noticias de esta guerra se iban poco a poco sucediendo, se encontraba no obstante en una encrucijada con una única dirección, una única salida, en la que, por el bien de su perpetuación en el gobierno, más que destrozar por completo aquel enardecido sueño, debía otorgarle sólidos cimientos, y así permitir al pueblo que continuara durmiendo: por ello había esperado a tener un espejismo opaco, espeso, dulce, intenso, que ofrecer a sus súbditos romanos envuelto en un nuevo triunfo, gran émulo de los republicanos de antaño, cuando nuestros antepasados habían logrado dominar la totalidad del Mediterráneo. Había pues que ocultar la realidad de lo acontecido como si jamás hubiera sucedido aunque quemara en la boca, callar por siempre que ninguno de los objetivos con los que Germánico había partido se había cumplido: la provincia por la que mi padre había sangrado no había sido recuperada, ni una porción de tierra había a las fronteras del Imperio regresado, Arminio seguía vivo, y el poder de la coalición germana apenas se había resquebrajado. El balance podía ser todavía más negativo: apenas botín se había logrado mientras los costes desorbitados de aquella campaña nuestras arcas por completo habían vaciado, y las listas de bajas crecían cada día con cada enfermo y herido.
Tiberio, en silencio, rumiaba su ira y se deleitaba urdiendo la aún indefinida forma de calmar su cólera mientras cada día se preparaba para disfrazar el fracaso de augusta victoria ante el siempre ávido populacho, exhibiéndoles el botín de anteriores campañas cuidadosamente seleccionado para no despertar la suspicacia en el recuerdo de los más ancianos, mostrando encadenada a la cautiva esposa Tusnelda con su recién nacido en brazos, colocando en el templo de Marte Vengador con gran parafernalia el águila de la legión recuperada y antes ultrajada, hoy honrada. Como un comediante diseñó el César con suma atención su farsa, y pronto todos los templos elevaron por una inexistente victoria, sacrificios, plegarias y gracias. Heraldos de voz melodiosa no dudaron en anunciar en el foro la agónica y dolorosa muerte de Arminio y el exterminio de todo su ejército, y las celebraciones se extendieron por días en las calles, en el circo, en los anfiteatros, en las tabernas, en las casas, hasta en las altas mansiones del Palatino, y de creer las insistencias en los templos, hasta en los cielos. Observaba todo aquello con una sonrisa de burla y de desprecio, y solo Sejano respondía en la oscuridad a mi gesto; Tiberio guardaba silencio y Druso se aferraba a una gravedad inusitada que arrugaba su entrecejo y envejecía sus mejillas cansadas. Mi marido se esforzaba en hacerme comprender la razón de la pantomima y yo escuchaba con fingida atención, irónica admiración y logrado desconcierto, aunque más que él y antes lo entendía, para no ultrajar más su maltrecho ego. La verdad, me decía a mi misma, es una poderosa arma y una terrible amenaza; daña más que cura, mata más que salva. La vergüenza sucedida en los bosques de Germania había de quedar por siempre fuera de Italia, de lo contrario es posible que nuestro gobierno y con él nuestra casa se tambalearan por el ridículo de mi hermano en el campo de batalla. Poco importaba que el César, un mortal, fracasara donde el divino Augusto antes que él también naufragara; el pueblo que jamás lo amara tendría motivo para una nueva burla, las legiones albergarían nuevas dudas, el viejo Senado sobre su autoridad e idoneidad de nuevo se interrogaría. Tiberio temía. Temiendo se arrastró de hecho como gusano toda su triste vida, un gusano disfrazado de púrpura que no sentía, que escuchaba lo que no se decía y veía lo que no sucedía. En cajones ocultos de su despacho comenzaron desde el primer día a acumularse cien detalladas listas con nombres culpables de ridículos cargos y de fantasías. Tiberio temía, si, temía, siempre, siempre, temía... tan consciente de su inferioridad, su insignificancia, de la repulsa que arrancaba, del escaso aprecio que hasta entre sus familiares despertaba; vivía acomplejado por la larga sucesión de candidatos al Imperio antes de ser señalado, incluso con Augusto muerto, de que había sido el último recurso a falta de un mejor remedio. La rutilante estrella inmerecida de Germánico tan solo podía ser concebida por Tiberio con rencor y con envidia, como una amenaza, y, sin embargo, a pesar de su fracaso, de aquella dolorosa ironía de verse obligado a ensalzar por delicadas circunstancias a alguien que no había hecho nunca tanto como él por merecer el amor del pueblo y la lealtad del Senado y aún así incondicionales los tenía, Tiberio hubiera aceptado a Germánico a su lado como brazo armado y consejero, tranquilizado por mis palabras y mi defensa sustentada en su desconocimiento de los resortes del gobierno y su infantil inocencia sobre la humana naturaleza, si la soberbia y ambición de Agripina no hubieran ¡de nuevo! intervenido para derrumbar las barreras que yo con esfuerzo y mimo había erigido.

*Fotografías: Detalles de "La proposición" y "Dulces violetas" de John William Godward

viernes, 28 de noviembre de 2014

Epitafios romanos IV: Hispania







"Marco Acilio Fontano, hijo de Lucio. El año decimonoveno nos arrebató a un joven que había comenzado con ardor la milicia. Se equivocaban las Parcas al robarnos a Fontano, pero permanecerá para siempre la fama de este gran hombre" CIL II 3871 (Sagunto)










"Valerio Marcelo, hijo de Lucio, de 29 años, está aquí enterrado. Llora, lector, mi desventura... A los sesenta días de haberme nombrado edil, la cruel muerte me arrebató y me sepultó mi amor. Adiós" CIL II 6064 (Sagunto)











"Aquí yazgo enterrada, de 17 años, arrebatada de repente por la hora adversa. Mi desventurada madre hasta en sueños espera ver mi rostro... gritando que quiere salir de su cuerpo" Roca, ARSE 21, 1987, 67 (Sagunto)









"Consagrado a los dioses Manes. Melitine, de 9 años, 6 meses y ocho días. Aquí yace la niña a quién su padre ha de llorar toda la vida que, apenas desaparecida, busca continuamente su madre pesarosa. Agradecida de las caricias... era como cada uno quisiera que fueran sus hijos. El año décimo la privó del don de la luz. Quién lea este infortunio maldiga el hado inicuo. Séate la tierra leve. Carpóforo, su padre, y Felicia, su madre, para su hija piadosísima" CIL II 2295 (Córdoba)








"Actius, murmillo, venció seis veces. Murió a los veintiún años. Aquí yace. Que la tierra te sea leve. Su esposa y de su propio dinero hizo este monumento para su marido. Lo que cualquiera de vosotros desease para mí ya difundo, eso mismo hagan los dioses con él este vivo o muerto" CIL II2/7, 353 (Córdoba)




"Sepultado en este túmulo yace el joven Aper, el forjador aquel, cuya juventud mientras vivió fue intachable. Viviste pobre. Con los amigos fuiste entrañable. Viviste treinta años, dos meses y ocho días. ¡Ay dolor! ¡Ay llanto! ¿Dónde te buscaré yo mientras, hijo? Estas lágrimas, vedlo, las derramo ¡ay triste de mí! como padre sin su hijo. Me falta hasta la luz. De dolor se debilitan mis miembros. Más valiera que fueses tú el que hiciera por mí este fúnebre obsequio. Si hay entre los dioses Manes razón, llevadme a mí, padre desdichado. Ya me quedo sin luz puesto que te he perdido, hijo. Viandante, ya prosigas tu camino, ya pases o te detengas un momento y leas el epitafio en mármol a cincel labrado que yo, su padre, hice a su hijo dulcísimo, lleno de amor para mí, bien lo dice la inscripción: en el túmulo quedan enterrados los restos. Adiós para siempre jamás, hijo queridísimo" RIT 441 (Tarraco)



"A Quintus Lusius Senica, hijo de Lucio. La tierna edad de Lusius se hallaba adornada en su incipiente juventud de fuerzas vigorosas. Añorando los brazos de su querida hermana pretendió cubrir muchas millas de camino, pero fue asesinado por inesperado y malhadado tropiezo con unos bandoleros. Así se llevó su cuerpo una desgracia cruel. Yo creo que al extinguirse tan prematuramente su tierna edad, si bien le privó del recuerdo de ratos felices, también evitó el tener que rememorar los amargos" CIL II, 3479 (Cartagena)






"Marco Porcio, hijo de Marco... Ordeno también a los herederos que rocíen con vino mis cenizas, para que él revolotee (como mariposa) mi espíritu ebrio. Que las hierbas cubran mis restos. Si alguien se detiene ante el epitafio de mi nombre, diga: aquello que dejó el voraz fuego -una vez disuelto el cuerpo- lo transformó en pavesas, descanse felizmente" CIL II 2146 (Porcuna, Jaén)






"Lucio Petronio Primus, hijo de Lucio. Una esposa querida hizo este monumento para su amante esposa. Yo habría deseado morir en los brazos de mi cónyuge. Puesto que el destino me ha arrebatado éste en triste circunstancia, deseo que la tierra sea leve con tu cuerpo" CIL II 1504 (Écija, Sevilla)




viernes, 7 de noviembre de 2014

Gladiatores in Corduba

Los primeros movimientos de tierra con que se iniciaron entre los años 1948 y 1954 lo que hoy es el barrio cordobés de Ciudad Jardín sacaron a la luz una veintena de inscripciones funerarias, todas ellas referidas a varios gladiadores -posiblemente muertos en combate- y fechadas entre los siglos I y II, en lo que es la muestra más representativa de epígrafes funerarios pertenecientes a gladiadores conservada en España. El anfiteatro donde lucharon los protagonistas de dichos epígrafes no sería localizado hasta el año 2002 durante unas excavaciones llevadas a cabo bajo la actual sede del rectorado de la Universidad de Córdoba (antigua Facultad de Veterinaría), en el mismo entorno donde, más de cincuenta años antes, fueron encontradas las lápidas. Con una capacidad aproximada de entre 30.000 y 50.000 espectadores, es hasta la fecha el tercer edificio de este tipo en capacidad tras el propio Coliseo y el anfiteatro de la antigua Cartago. Se baraja así mismo la posible existencia en la antigua Corduba romana de un ludus gladiatorius o escuela de gladiadores, hipótesis que, de demostrarse, convertiría a la capital de la provincia romana de Baetica en la única ciudad en Hispania con este tipo de instalaciones. En esta dirección apunta de hecho un pedestal para estatua, localizado también en Córdoba, dedicado a Quintus Antonius Grasius Erasius (AE 2003, 931), el cual, entre otros cargos -tales como centurio frumentarius o tabularius - menciona el de "procurator de la familia gladiatoria", si bien esta inscripción está datada en el siglo III, un siglo después de las inscripciones funerarias dedicadas a los gladiadores. Algunas de dichas inscripciones se han incluido a continuación para su lectura-se han excluido aquellas que se encuentran en estado fragmentario- y se comentarán al final del post:

"Amandus, tracio, gladiador neroniano con dieciséis victorias, esclavo placentino, murió con veintidós años, y Pudens, murmillo, liberatus..." CIL II2/ 7, 355

"... Sagitta, tracio... nación hispana, aquí yacen, que la tierra les sea leve. Sus hermanos construyeron este monumento de su dinero a quienes bien lo merecían" CIL II2/7, 364

"Actius, murmillo, venció seis veces. Murió a los veintiún años. Aquí yace. Que la tierra te sea leve. Su esposa y de su propio dinero hizo este monumento para su marido. Lo que cualquiera de vosotros desease para mí ya difundo, eso mismo hagan los dioses con él este vivo o muerto" CIL II2/7, 353

"Ampliatus, murmillo, de la nación syra, luchó treinta y tres veces y murió con treinta años. Su hermano, Studiosus, tracio, construyó este monumento de su dinero. Aquí yace. Que la tierra te sea leve" CIL II2/7, 356

"Lucius Annius Valens, murmillo, de veinte años, luchó... te ruego, paseante, que digas: "Que la tierra te sea leve"  CIL II2/7, 357

"Cerinthus, murmillo, gladiador neroniano con dos victorias, de la nación griega, murió con veinticinco años. Su esposa Rome construyó este monumento de su dinero a quién bien se lo merecía" CIL II2/7, 359

"Faustus, murmillo contrarete, gladiador neroniano con doce victorias, esclavo alexandrino de treinta y cinco años. Aquí yace. Su esposa Apollonia y Hermes, tracio, construyeron este monumento de su dinero" CIL II2/7 361

"Probus Paullinus, murmillo contrarete, LXXXXIX ( 99 años? 99 victorias? o debe dividirse la cifra? por ejemplo: LXX años y XXIX victorias?) de la nación germana. Aquí yace, que la tierra te sea leve. Volumnia Sperata a su marido pío que se lo merecía. Publio Volumnio Vitalis a su padre pío" CIL II2/7, 363

"Satur, murmillo, del ludus gladiatorius iulianus, con trece victorias, y Basus, liberatus, murmillo, alcanzó una palma y una corona, aquí yacen, que la tierra les sea leve. Su esposa Cornelia Severa (de cual?) hizo este monumento de su dinero" CIL II2/7, 365

"Ingenuus, essedarius, de los juegos gladiatorius gallicianos, de veinticinco años con doce victorias, de la nación germana, toda la familia gladiatoria essedarii le construyó este monumento de su dinero. Aquí yace. Que la tierra te sea leve" CIL II2/7, 362

"...Cursor, entrenador de retiarios, aquí yace" CIL II2/7, 360

Vemos en estas inscripciones funerarias como, al contrario que en otros epígrafes de este tipo -sin duda debido a la ocupación del fallecido-, junto a la suma total de los años del difunto, se recuerda también de forma constante, con evidente orgullo, la cantidad de victorias obtenidas en la arena, el tipo de gladiador y la procedencia. Así, entre murmillos -la clase más abundante-, tracios, essedarii -con un único caso- y retiarii -presentes únicamente de forma indirecta gracias a la mención hecha a los mismos por su entrenador o doctor, Cursor-, hallamos a hombres de procedencia germana -Ingenuus, el essedarius y Probus Paullinus, un murmillo contrarete-, griega -Cerinthus, otro murmillo-, syra -Ampliatus, murmillo- e hispana -Amandus, el tracio y quizás Sagitta, también tracio-.

Otro motivo de orgullo para estos hombres era el hecho de haber pertenecido, con anterioridad a su llegada a Corduba, a algún ludus de reconocido prestigio en el Imperio. Uno de estos célebres ludi, quizás el mas antiguo, fue el ludus gladiatorius Iulianus, del que fuera miembro el murmillo Satur. Creado probablemente por el propio Julio César, cayó posteriormente bajo la administración del Emperador; sus gladiadores solían ser llamados Iuliani. Más tarde se instituiría, también en Capua, el ludus gladiatorius Neronianus -quizás una refundación del ludus Iulianus-, propiedad exclusiva del emperador Nerón; entre sus gladiadores, denominados en este caso Neroniani, se contaban el tracio Amandus, el murmillo Cerinthus y el murmillo contrarete Faustus, como ellos mismos nos recuerdan en sus inscripciones funerarias en Córdoba. Éste último gladiador, además, al definirse como "esclavo alexandrino", podría estar revelándonos su pertenencia, posiblemente al inicio de su carrera, al famoso ludus gladiatorius de Alejandría, habiendo siendo miembro, en ese caso, de la familia gladiatoria Caesarea Alexandrina. Faustus, por tanto, es un claro ejemplo de la movilidad de algunos gladiadores dentro de las arenas del mundo romano -en este caso, de Alejandría a Capua, y de Capua a Córdoba-, movilidad por otra parte completamente normal, puesto que los gladiadores podían ser alquilados y vendidos, como una propiedad más, tanto a empresas especializadas en los mismos como a particulares.

Sin embargo, no todos los gladiadores -no sólo en Corduba, sino en cualquier otro lugar del Imperio- eran esclavos. Bassus, un murmillo, se califica como liberatus, es decir, un gladiador ya libre de compromiso, pero que, en este caso, por propia voluntad, decide volver a luchar en la arena, donde sin duda debió de mostrarse bastante diestro, ya que es el único gladiador atestiguado en Córdoba que fue considerado merecedor de una corona y una palma. Una figura similar al liberatus es el auctoratus, también conocido como "gladiador de contrato"; al igual que el liberatus, el auctoratus decide libremente convertirse en un gladiador, pero al contrario del liberatus, el auctoratus no es un gladiador veterano que ha conseguido la libertad por sus victorias en la arena, sino un tiro, un novato, que en muchos casos debe renunciar a su ciudadanía romana para poder combatir en el anfiteatro. Este parece haber sido el caso del murmillo Lucius Annius Valens, cuyo tria nomina o posesión de tres nombres, nos revela su pasado como hombre libre.

El hecho de que Lucius Annius Valens muriera con solo veinte años podría hacernos pensar que no se reveló muy capaz en la arriesgada profesión que había elegido, pero lo cierto es que la mayoría de los gladiadores registrados en Córdoba no superaron la veintena: Amandus falleció con 22 años, Actius con 21, y Cerinthus e Ingenuus con 25. Sólo dos alcanzaron la treintena: Ampliatus alcanzaría los 33 y Faustus incluso llegaría a cumplir los 35. La brevedad de sus vidas no impidió a muchos de ellos casarse y tener hijos, si bien las mujeres que les dedican las lápidas no eran propiamente sus esposas sino sus contubernales o concubinas -a falta de un término mejor-, ya que, al carecer de ius connubii, o derecho al matrimonio al no tratarse de ciudadanos romanos- no podían contraer un matrimonio legal. Es por ello que Publio Volumnio Vitalis, hijo del murmillo contrarete Probus Paullinus, porta el nombre de su madre, Volumnia Sperata, y no de su padre, ya que al no estar ambos legalmente casados, no tenía derecho a heredarlo. A los murmillos Satur y Bassus dedica su lápida la esposa de uno de ellos, Cornelia Severa. La esposa de Actius también corrió con los gastos del monumento en memoria de su marido, al igual que Rome, la compañera amorosa de Cerinthus. Apollonia, esposa de Faustus, murmillo contrarete, no pudo sin embargo costear la totalidad de la tumba en recuerdo de su marido, por lo que necesito la ayuda económica del tracio Hermes. Esta dificultad para pagar la tumba puede explicar la ausencia de mención a familiares en el resto de inscripciones funerarias, o puede que los hombres a quienes estaban dedicadas no tuvieran seres queridos en Córdoba en el momento de morir; en ambos casos, era la familia gladiatoria a la que pertenecía el difunto quienes se ocupaban de los gastos de un entierro adecuado para el compañero y amigo caído: así sucede en el caso de Sagitta, de Ampliatus y de Ingenuus, sin duda una muestra de la hermandad existente entre hombres condenados a luchar entre sí en la arena de los anfiteatros

*Fotografía 1: Reconstrucción del puerto de la antigua ciudad romana de Corduba que muestra la ubicación del anfiteatro, junto al que debió ubicarse el cementerio de los gladiadores
*Demás fotografías: Retratos masculinos de El Fayum

Dedicado con muchísimo cariño a Natalia Boffi, Marc Solé, Marilyn Von Presley y Ana Santomé -epitafios poéticos de la Bética para la próxima vez, prometido- por darme la idea y por insistir en que lo hiciera. Espero que el resultado sea de vuestro agrado :D :D




miércoles, 5 de noviembre de 2014

Noticias (Pre)Romanas 05/11/2014

Historia Romana
  1. En Valga (Pontevedra), a orillas del río Ulla, un grupo de arqueólogos descubre un puerto comercial romano y un poblado aledaño, datado entre el siglo II a.C. y V d.C., coetáneo por tanto de otros lugares arqueológicos como el de A Lanzada. Se han iniciado ya los trámites para que el yacimiento pase a formar parte del Inventario de Bens Arqueolóxicos de la Xunta de Galicia. Tras este primer paso, se buscará su entrada en otro inventario: el de bienes patrimoniales. Paralelamente, el Concello ha solicitado que se inicie el expediente para logar que Agro de Xaz sea catalogado como BIC, un proceso que puede durar años. De momento, sin embargo, lo que de verdad le interesa al gobierno local es la apertura del expediente más que ver culminado el mismo, a fin de poder optar a las ayudas que el Ministerio de Fomento concede cada año con cargo al 1% cultural para poder continuar con las catas e iniciar a continuación las excavaciones.  http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/10/31/hallan-un-puerto-romano-en-valga-pontevedra/
  2. Aparecen nuevos restos de estructuras vinculadas al alfar romano del Campus de la Cartuja, en Granada, que ya cuenta con la catalogación de BIC, en la zona de la Facultad de Teología, donde se están realizando las obras de reordenación del tráfico y canalizaciones. Debido a la existencia de este yacimiento -estudiado y documentado por el Padre Sotomayor en la década de los 60 del siglo XX y en él se encuentran 10 hornos para hacer cerámica para usos domésticos y de materiales de la construcción del siglo I d.C.-, así otros BIC como el de Cartuja, se están realizando los consiguientes trabajos arqueológicos supervisados por la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía o de control de movimiento de tierras. Lo hallado son estructuras cercanas al espacio acotado como BIC del alfar romano y en donde realizan las prácticas los alumnos del Máster de Arqueología los alumnos de la UGR. Se aprecian unas paredes que pueden ser parte de otro horno o parte de las instalaciones del complejo alfarero.  http://www.granadahoy.com/article/granada/1882893/aparecen/nuevos/restos/alfar/romano/campus/cartuja.html
  3. Las obras que realiza en Cartagena (Murcia) la Autoridad Portuaria para que el tren llegue hasta los nuevos muelles de Escombreras está permitiendo a un grupo de arqueólogos ampliar los estudios técnicos sobre un yacimiento de época romana localizado bajo un tramo de carretera y muy cerca de las tuberías que conectan las terminales marítimas y la refinería de Repsol. Se trata de los restos arqueológicos de una instalación industrial del siglo I cuya existencia era conocida por los expertos desde hacia años. Ahora, la Autoridad Portuaria ha ampliado el estudio arqueológico siguiendo una recomendación de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades de la Comunidad Autónoma. Un equipo de expertos realiza excavaciones para identificar morfológicamente estos restos romanos, que podrían ser una explotación vinculada a las minas o a la industria del salazón. Cuando concluya el estudio, según la relevancia de los vestigios, los responsables del patrimonio cultural de la Comunidad Autónoma decidirán que hacer con ellos. En principio, todo apunta a que serán documentados y convenientemente protegidos para volver a taparlos, con el fin de garantizar su conservación.  http://www.laverdad.es/murcia/cartagena/estudian-yacimiento-romano-obras.html
  4. Ablitas (Navarra) pone en marcha su quinta campaña de excavaciones en la villa romana después de asegurarse de que la vivienda, datada en el siglo I y aún sin excavar, se encuentra en un estado de conservación extraordinario según ha confirmado un sondeo de georradar realizado por el servicio de Arqueología del departamento de Cultura del Gobierno de Navarra, a través de la empresa catalana SOT Prospecció. Esta tecnología permite "escanear" la superficie del un terreno y detectar las zonas donde haya habido algún tipo de combustión (hogueras, hornos, etc...) o estructuras construidas a base de elementos elaborados por combustión (ladrillo, tejas, cerámica...). Así, el sondeo de georradar ha servido para confirmar que la villa ablitera mantiene prácticamente toda su planta y para elaborar un plano de las diferentes estancias en las que se divide el núcleo central del asentamiento. Este plano será de vital importancia para los integrantes del taller de Arqueología que, desde 2010, llevan trabajando en esta villa, permitiéndoles optimizar al máximo su labor realizando catas en función de lo que marque dicho plano. El georradar ha analizado una superficie de unos 4.500 m2 correspondientes al núcleo central de una villa que podría superar los 6.000 m2. En cualquier caso, los directores de la excavación apuntan a que la superficie total del asentamiento abarcaría unos 40.000 m2  http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/el_estudio_georradar_revela_buen_estado_villa_romana.html
  5. La Fundación Aquae Querquennae-Vía Nova de Bande (Ourense) finaliza una nueva campaña arqueológica en el campamento militar romano de Porto Quintela, sumando nuevos edificios al yacimiento ubicado junto al embalse de As Conchas; se han localizado en concreto el edificio de las letrina, el ángulo sur occidental de la muralla y el quinto barracón de las tropas. Los trabajos, que se han desarrollado durante los meses de septiembre y octubre, permiten avanzar en la consolidación de la zona occidental del antiguo campamento, del que más de un 50% permanece sin excavar. El campamento romano, con una extensión de 2,5 hectáreas que en el siglo I albergó a 650 soldados que lideraron la construcción de la Vía Nova romana entre Braga y Astorga, posiblemente está rodeado de edificios civiles, habiendo influido quizás en su ubicación la cercanía de instalaciones termales.   http://www.laregion.es/articulo/celanova/barracon-y-letrinas-nuevos-hallazgos-aquis.html
  6. Analizan las posibilidades de recuperacíón del acueducto de Los Arquillos (Jerez) en unos jornadas sobre el proyecto "Aqua Ducta" celebrado en la Bodega Entrechuelos de Torrecera; se han debatido así mismo las herramientas adecuadas para llevar a cabo dicha recuperación mientras se continúa difundiendo la importancia del acueducto mediante una visita guiada realizada por el equipo investigador de la propia finca del Cortijo de Los Arquillos. Los jornadas han servido también para conocer los detalles de esta infraestructura de transporte del agua que llegó a tener 75 kilómetros de canalización en desnivel desde la cota alta de la Sierra a la cota baja de la antigua ciudad de Gades siempre en dirección suroeste. El acueducto del valle de Los Arquillos fue uno de los numerosos trabajos de esta obra de ingeniería que los romanos construyeron durante el largo recorrido para salvar, en esta parte, el arroyo Salado de Paterna. De este acueducto se conservan parte de las torres y las arcadas de un gran sifón.  http://www.diariodejerez.es/article/jerez/1885249/estudian/la/recuperacion/acueducto/romano/valle/los/arquillos.html
  7. Los estudios académicos sobre la Barcelona romana han pasado, en apenas tres años, de no situar ningún anfiteatro en la ciudad a teorizar dos ubicaciones distintas a cada lado del núcleo amurallado. La primera hipótesis, que se hizo pública en 2011, fue la de la historiadora Jordina Sales, que sitúa el edificio bajo la actual basílica de Santa María del Mar. En paralelo, el doctor en ingeniería química e historiador Luís Conde trabajaba en otra hipótesis con epicentro en la basílica de Santa María del Pi, aunque ha esperado a darla a conocer hasta concluir su tesina y publicarla en una revista académica.  http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/10/27/una-nueva-hipotesis-situa-el-anfiteatro-de-barcino-bajo-santa-maria-del-pi/
  8. Los trabajos arqueológicos que actualmente se están desarrollando en el teatro romano de Acci (Guadix) concluirán aproximadamente a finales del mes de noviembre. En las dos últimas semanas la excavación se ha centrado en un muro de grandes dimensiones situado junto a la puerta occidental del pórtico descubierto durante el último verano. Tras los trabajos de excavación, se ha descubierto que se trata de un canal de agua que servía para abastecer el complejo de jardines, fuentes ornamentales y estanques del pórtico. La bóveda tiene unos 80 centímetros de ancho y una altura de 1,6 metros en el eje; según la orientación que presenta la conducción, el agua podría proceder de la zona del caño de San Antón. Los trabajos de recuperación del teatro romano también han hecho que afloren los huecos para el encastre de los postes del auleaum, es decir, el telón que cubría el escenario durante las representaciones. Por otro lado, el Ayuntamiento de Guadix ha solicitado el 1,5% cultural para que se emplee en la recuperación del recinto, junto con el parque arqueológico de la Alcazaba; se ha solicitado también que se apruebe una línea de financiación plurianual en los Presupuestos Generales del Estado con el mismo fin.  http://guadix.ideal.es/actualidad/3015-los-arqueologos-descubren-el-canal-de-abastecimiento-del-portico-del-teatro-romano-de-guadix.html
  9. La asociación Círculo por la Defensa y la Difusión del Patrimonio Cultural se ha vuelto a dirigir al Síndic de Greuges para que inste a las administraciones públicas valencianas a tomar las medidas necesarias de limpieza, conservación y rehabilitación de la muralla romana de Valencia que se halla en la calle Salvador, detrás de la ampliación de las Cortes Valencianas, justo cuatro meses después de que la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Valencia aceptaran las recomendaciones del defensor del pueblo valenciano a instancias de dicho colectivo. Las ruinas de la muralla romana, datada en el siglo II-I a.C., permanecen valladas y a la intemperie desde que se produjo el hallazgo en las excavaciones arqueológicas de 1996. A pesar de estar declaradas Bien de Relevancia Local, existe una visible falta de mantenimiento que sigue provocando el crecimiento descontrolado de microorganismos, musgos y arbustos que dañan la piedra debido a la acción química y al crecimiento de las raíces. Está previsto que los restos queden integrados en una futura ampliación del edificio de les Corts, proyecto que ha quedado aparcado y sin fecha; mientras tanto permanecerán abandonados sin ningún tipo de protección.  http://latunicadeneso.wordpress.com/2014/11/02/valencia-piden-al-sindic-que-actue-para-frenar-el-deterioro-de-la-muralla-romana-de-la-calle-salvador/
  10. El Teatre Romà de Tarragona se encuentra en estado de total abandono, sin inversión y sin que se pueda abrir al público. Desde hace doce años, el monumento es propiedad de la Generalitat de Catalunya, siendo durante este tiempo nulos los trabajos realizado en el interior del recinto; la única intervención data de 2008, cuando el Museu Nacional Arqueològic de Tarragona efectuó una intervención que dio como resultado el hallazgo de un pequeño sector de cuatro gradas. Tanto el Departament de Cultura de la Generalitat como el Ayuntamiento de la ciudad han declinado pronunciarse sobre el abandono del monumento. El teatro fue construido a finales del siglo I a.C., en la época de Augusto. Se aprovechó la pendiente natural del terreno, al igual que en el anfiteatro. Se utilizó hasta finales del siglo II, cuando fue abandonado. En el siglo siguiente, tras un incendio en el recinto, en la zona monumental anexa se hicieron nuevos edificios con materiales del teatro. En la actualidad, sólo se conservan las cinco primeras filas del graderío alrededor de la orchestra y dos de las tres escaleras radiales que articulaban el graderío. También se mantiene la base del pulpitum y de la scaenae frons; incluso se pueden ver aún los huecos donde iban colocados los soportes del telón.  http://www.diaridetarragona.com/tarragona/32949/la-falta-de-inversion-en-el-teatre-roma-aboca-el-monumento-al-abandono
  11. La séptima campaña de excavaciones en la villa romana del Pla de l´Horta de Sarria Ter, que se inició el pasado 29 de septiembre, ha permitido descubrir dos nuevas estancias que inicialmente formaban parte del sector residencial y de las cuales se han conservado restos de pavimento de mosaico y de las pinturas parietales que ornamentaban las salas. En el siglo IV, sin embargo, estas habitaciones van a pasar a formar parte de la zona industrial y a convertirse en espacios de almacenamiento. Los trabajos han permitido también finalizar la excavación del sector occidental de la villa, donde se localizaban dos grandes prensas con una serie de depósitos anexos. Estos elementos corresponden a la parte ya documentada en campañas anteriores, que dibuja una gran villa con un espacio residencial bastante amplio y lujoso, construido en el siglo I a.C. poco después de la fundación de la ciudad de Gerunda, y existirá hasta como mínimo finales del siglo V-VI d.C. Las excavaciones forman parte del proyecto de excavación impulsado por el Laboratori d´Arqueologia i Prehistòria de l´Institut de Recerca Històrica de la Universidad de Gerona, el Ayuntamiento de Sarrià i la Diputaciò de Girona. Noticia en catalán.  http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/5-cultura/19-cultura/789117-dues-noves-estances-a-la-vilmla-romana-de-sarria.html
  12. La empresa Recop ha terminado las actuaciones de emergencia en la Muralla romana de Tarragona que comprende el último tramo del Passeig de Sant Antoni, frente al edificio de la Diputació de Tarragona. Con la supervisión de los técnicos municipales (arqueólogos, arquitecto y aparejador) y el permiso de la Direcció General de Patrimoni de la Generalitat, la empresa especializada ha ido rellenando estos últimos meses aquellos huecos que tenía la fortificación bimilenaria con mortero de cal, un "cemento" muy válido para restauraciones de monumentos antiguos y delicados como éste puesto que no reacciona negativamente con la piedra. La muralla tarraconense presentaba cavidades muy profundas provocadas por múltiples factores: desde el paso del tiempo hasta la lluvia, pasando por la presencia de raíces, la humedad acumulada, el salitre del mar... en algunos sillares, incluso, había menos del 10% de la piedra original, extraída de la cantera del Loreto. Por ello, y ante el temor de que este tramo pudiera sufrir nuevos desprendimientos, se acordonó la muralla y se practicó la actuación de emergencia para salvaguardar el monumento declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. La actuación de emergencia ha salvado este tramo de la muralla, pero no se trata de una restauración definitiva: para poder restituir los sillares desaparecidos falta un proyecto de rehabilitación definitivo. La próxima actuación que debe tomar forma es el tramo de muralla de la Baixada del Roser -actualmente sujetada por una estructura metálica-, en la que el Ayuntamiento y el Institut Catalá del Sòl van al 50% en los gastos. La restauración debe consolidad la muralla romana para evitar futuros desprendimientos y desmontar la estructura metálica que ahora la sujeta.   http://www.diaridetarragona.com/tarragona/32541/finalizan-los-trabajos-de-emergencia-en-la-muralla-romana
  13. Una intervención llevada a cabo por le Institut Català d´Arqueologia Clàssica (ICAC) ha permitido documentar y localizar parte del recorrido del acueducto de Gaià, en Tarragona, que nacía en el Pont d´Armentera y que tenía una longitud de más de 40 kilómetros. La actuación se ha centrado en el tramo de 12 kilómetros que pasa por la localidad de La Secuita, el mejor conservados de todos. Se ha podido determinar el trazado de esta parte a partir de los restos conservados y situar sobre un único mapa los que son visibles hoy en día, los que están soterrados y los que se han perdido, a la vez que se ha realizado la documentación fotográfica. A partir del trabajo de campo se ha podido así mismo interpretar todo el trazado; la documentación elaborada permitirá también a las diferentes administraciones proteger mejor el monumento, a la vez que da opción a planificar futuras campañas de exploración arqueológica e incluso de excavación y restauración de algunos de los puntos más cercanos al casco urbano.   http://www.lavanguardia.com/local/tarragona/documentan-acueducto-gaia-tarraco.html
  14. La nueva fase de excavaciones arqueológicas llevada a cabo este verano en el Castro de Armea, en el conjunto de Santa Mariña de Augas Santas, en Allariz (Ourense), permitió el descubrimiento de una nueva unidad familiar o "domus" romana. La estructura excavada cuenta con habitaciones y un patio exterior cubierto, según explicó el arqueólogo David Pérez, uno de los dos, junto con Celso Barba, que dirigió los trabajos de Armea. La investigación ha permitido datar los hallazgos en los siglos I, II y III d.C. Para los trabajos de este año, realizados en julio y septiembre, se eligió excavar en la zona de la Finca de Atalaia, en la que ya se realizó una campaña en el año 2012 y en la que también excavó en los años cincuenta del siglo pasado Conde Balvís. El yacimiento tiene una superficie estimada de ocho hectáreas, pero solo 0,5 han sido excavadas, según ha calculado en verano el director técnico de la investigación, Adolfo Fernández. Además de la estructura habitacional, durante la campaña de este verano se han encontrado otras piezas de vidrio galaico-romano, cerámica fina y común y algunos objetos de un telar. Son piezas que están siendo estudiadas y se podrán ver en el Museo Arqueolóxico de Ourense.  http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2014/11/04/hallan-casa-familiar-romana-castro-alaricano-armea.htm
  15. Fuerteventura expone estos días una muestra del material encontrado en el yacimiento de Lobos, donde un grupo de arqueólogos han podido documental una factoría romana para la producción de tinte púrpura fechada entre el siglo I a.C. y el I d.C. La muestra instalada en el centro de Arte Juan Ismael, en Puerto del Rosario, acoge una selección del material encontrado durante las dos primeras campañas desarrolladas en el yacimiento Lobos 1, ubicado en la playa de La Calera o de La Concha. Carmen del Arco, una de las arqueólogas que dirige el proyecto, ha declarado que no existe "duda" sobre su origen latino y ha señalado que estamos ante "un asentamiento romano altoimperial". La exposición muestra una selección de materiales de manufactura romana, tanto cerámicas de transporte y almacenaje (ánforas, tapas de ánforas), como materiales metálicos de hierro y bronce (anzuelos, punzones, aguja de coser redes) y líticos que están relacionados con la labor de procesado de la púrpura (morteros, yunques, machacadores-guijarros). Además, muestra cerámicas de cocina (ollas, contenedores de alimentos), vajilla de mesa (jarras, fuentes) y cerámica fina, indicativos de una actividad doméstica-alimenticia. La excavación es fruto de un convenio de colaboración con el Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna  http://www.laprovincia.es/fuerteventura/fuerteventura-exhibe-restos-arqueologicos-romanos.html
  16. La Fiscalía de Granada ha archivado la investigación abierta sobre la destrucción de la villa romana de Los Mondragones. Entiende el Ministerio Público que el desmantelamiento de la villa romana del siglo I para la construcción de un parking y un supermercado "no reviste característica de delito", ya que la zona no tenía legalmente cautelas arqueológicas. Así mismo, entiende el decreto que las empresas y las administraciones han actuado conforme al protocolo, respetando la ley y la paralización de la obra. El decreto de la fiscal de Medio Ambiente y Patrimonio de Granda, Sara Muñoz-Cobo, fechado el pasado 15 de octubre, recoge la denuncia de la Asociación Española en Defensa de la Detección Metálica y de Ciudadanos por Granada. Repasa el descubrimiento durante las obras, en enero de 2013, y la posterior paralización, incluyendo informes de los arqueólogos que avisaban de posibles daños irreparables. Sin embargo, entiende la fiscal que se respetó la ley por parte de las administraciones y que la empresa constructora cumplió con la paralización cautelar de la obra. Aunque hubiese "daños irreparables", al producirse en el momento del hallazgo y no haber prevenciones arqueológicas, no fueron "ni intencionados ni por falta de diligencia". La fiscal no entra en la protección de los mosaicos, cuyo destino no se ha aclara -no han ido al museo arqueológico pero no se sabe si continúan en la nave industrial que se señalaba en la denuncia- ni del templo del siglo IV que podía ser el primer hallazgo arqueológico de las comunidades cristianas primitivas de la Granada romana.  http://granadaimedia.com/archivan-caso-villa-romana-de-los-mondragones/
  17. La Diputación de Cuenca ha aprobado una Modificación del Presupuesto Ordinario por un importe de 669.000 euros para dotar de créditos extraordinarios y realizar suplementos de créditos, de los cuales 190.000 euros irán destinados a la rehabilitación del Museo de los Epígrafes de Segóbriga; la Diputación tiene pensado poner en funcionamiento el museo en varias fases como continuación de la gestión de la promoción del turismo. Además, esta modificación permitirá invertir otros 30.000 euros en los programas de digitalización de los fósiles del yacimiento de Lo Hueco, 120.000 euros en una nueva acción para restaurar la Muralla de Cañete, 30.000 euros para la iluminación y señalización de la Cueva de la Moneda, en Villares del Saz.  http://www.vocesdecuenca.com/web/voces-de-cuenca/-/la-diputacion-destinara-190-000-euros-para-la-rehabilitacion-del-museo-de-los-epigrafes-de-segobriga
  18. El yacimiento arqueológico de Torreparedones dispone ya de una aplicación para descubrir como era la ciudad romana y que ofrece la posibilidad de interpretar los aspectos más destacados del lugar. Los visitantes que acudan a partir de ahora hasta el yacimiento dispondrán también de unas tabletas financiadas por la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este (Adegua) por la citada aplicación que ha desarrollado una empresa malagueña especializada en realidad aumentada. El dispositivo cuenta con diversos contenidos: imágenes, vídeos, tres puntos de realidad virtual con tecnología 3D -las termas, el mercado y el Castillo de Castro el Viejo-. Esta nueva tecnología permitirá interactuar en tiempo real con muchas recreaciones. Las tabletas quedarán a disposición de los turistas en el centro de recepción de visitantes de Torreparedones.  http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/1885619/crean/una/aplicacion/para/interpretar/yacimiento/torreparedones.html
Historia Prerromana
  1. Los investigadores de la Universitat de Valéncia Valentín Villaverde y Ernestina Badal, del Departamento de Prehistoria y Arqueología, Clodoaldo Roldán y Sonia Murcia, del Instituto de Ciencias de los Materiales, y Esther López-Montalvo, investigadora del laboratorio TRACES-UMR 5680 del Centre National de la Recheche Scientifique (CNRS), han presentado la primera caracterización de pigmentos negros utilizados en los refugios de la Cova Remigia en la Valltorta-Gassulla, entre el Alt Maestrat y la Plana (Castelló). El objetivo del trabajo ha sido el de identificar la materia prima de los pigmentos negros, las técnicas utilizadas para prepararlos y poder hacer una aproximación a las pautas culturales asociadas al uso de los pigmentos. El arte rupestre levantino constituye una manifestación gráfica única en el marco prehistórico europeo reciente y atesora un gran potencial de información sobre las sociedades autoras de las pinturas. Descubierto a principios del siglo XX, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 1998, y se caracteriza principalmente porque se encuentra en refugios de piedra al aire libre, las figuras humanas tienen un papel predominante en las escenas que retratan actividades económicas y sociales y destacan, en gran medida, el uso de pigmentos rojos. Pero la autoría y la datación de esta forma de arte del interior de la cuenca mediterránea aún hoy es objeto de debate.  http://www.elperiodic.com/pcastellon/noticias/334584_pinturas-rupestres-valltorta-gassulla-podran-datadas-terminos-absolutos.html
  2. El auto del titular del Juzgado de Primera Instancia número 3 de Huesca que instaba a la Fiscalía y a las acusaciones particulares a que formulasen acusaciones y solicitaran la apertura de juicio oral contra el empresario minero leonés Victorino Alonso por arrasar un yacimiento arqueológico de época neolítica en la cueva de Chaves no parece haber satisfecho ni a la defensa del imputado ni a las acusaciones particulares, que ejercen Ecologistas en Acción, el Gobierno de Aragón y la Asociación de Acción Pública en Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa). Todos han recurrido la decisión que cierra la instrucción y será finalmente la Audiencia Provincial de Huesca la que decida sobre el procesamiento de Alonso. La defensa porque alega que Alonso no tenía conocimiento de lo sucedido y los acusadores porque el instructor sólo aprecia un delito contra el patrimonio y creen que también lo hubo contra el medio ambiente, según explicó la letrada de la Apudepa. También discrepan por el sobreseimiento de la causa por los administradores de la empresa propietaria de la finca de la que ejecutó las obras "era el señor Alonso el dueño y señor del coto", lo que no implica que los administradores no participaran en los hechos. Tampoco hay acuerdo con la valoración de los daños. Apudepa se adhiere al recurso de reforma y subsidiario de Apelación del Ejecutivo aragonés y de la organización ecologista y solicita que se amplié la imputación a los administradores de Fimbas, S.A., mercantil propietaria del coto de caza Bastarás, en el municipio oscense de Casbas de Huesca. Éste conocía "la importancia de la cueva Chaves", según sus declaraciones, y "tenía, al menos la obligación de la protección" o de avisar a las autoridades si la destrucción del yacimiento arqueológico se hubiera realizado sin su consentimiento.  http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/aprecian-delito-ecologico-obra-alonso-arraso-cueva-neolitica_933281.html
  3. Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) acaban de publicar en la revista PLOS ONE un trabajo que indica que los primeros registros arqueológicos con industria lítica Achelense del Complejo de Galería en la trinchera del Ferrocarril de la Sierra de Atapuerca (Burgos) son 200.000 años más jóvenes de lo que se pensaba hasta ahora, gracias a la utilización de técnicas de datación por luminiscencia. Lo más significativo de este trabajo, centrado en las nuevas dataciones de la secuencia sedimentaria del Complejo Galería, es que indica que los primeros registros arqueológicos con industria lítica Achelense tienen una edad de 313.000 años y son muchos recientes que la antigüedad establecida en trabajos anteriores que los databan en 500.000 años. Por otro lado, los depósitos que se encuentran por encima, que también cuentan con industria Achelense pero con una técnica más avanzada, tienen una edad de 240.000 años. En total se midieron diez muestras que abarcan por completo los niveles Achelenses y se obtuvieron dataciones de granos de cuarzo y feldespato por separado utilizando nuevas señales y métodos que son principalmente luminiscencia estimulada ópticamente térmicamente transferida (TT-OSL) para datar granos de cuarzo aislados y luminiscencia estimulada por inflarrojo post-inflarrojo (plR-IR) para la datación de feldespatos.  http://antrophistoria.blogspot.com.es/2014/10/nuevas-dataciones-cambian-la-cronologia.html
  4. El lugar donde en 1958 apareció el tesoro del Carambolo, y que aún conserva en su subsuelo restos de la civilización que lo creó, entre ellos un santuario fenicio, está convertido en un vertedero de escombros y un refugio habitual para "botellón" de los jóvenes de Camas y Castilleja de la Cuesta. Los vestigios aparecidos en la última campaña de excavaciones, entre 2002 y 2006, no corren peligro. De momento, al menos. Están protegidos por "contenedores" de hormigón que han resistido mal que bien el efecto de las inclemencias y de los vándalos. El entorno, donde los estudios preliminares indican que podrían aparecer nuevos restos de época fenicia o tartésica, es, sin embargo, una auténtica ruina. Ninguna valla impide el acceso de cualquier persona al yacimiento, y la verja del antiguo Tiro de Pichó está permanentemente abierta, facilitando de esta manera la llegada de los camiones hasta el mismo corazón del conjunto arqueológico. En los últimos años, el vertido de escombros se ha convertido en una práctica habitual en la zona; una de las zonas de la plataforma de hormigón que protege los últimos restos aparecidos acumula además el agua de lluvia y está convertida en un estanque de aguas putrefactas. Ni la Junta de Andalucía, que detenta las competencias de salvaguarda del patrimonio histórico; ni la inmobiliaria Gabriel Rojas, propietaria de los sueles donde se encuentra el yacimiento ya excavado; ni el Ayuntamiento de Camas, a quién corresponde la zona exterior a éste, y por tanto, los accesos, se han hecho responsables de su conservación en la última década.  http://www.elmundo.es/andalucia/carambolo/de/tesoro/a/vertedero
  5. Los restos hallados este verano en un antiguo campo de fútbol municipal de Coca (Segovia) pertenecen a la muralla vaccea de la Edad del Hierro documentada por los historiadores clásicos Appiano y Frontino, según una primera valoración llevada a cabo. Los resultados de este primer estudio están recogidos en un informe preliminar sobre la intervención arqueológica de carácter preventivo que se desarrolló tras la localización de la construcción que es, junto con la de Pintia (Padilla del Duero, Valladolid), la única muralla vaccea físicamente visible en Castilla y León. Tras obtener los primeros resultados, faltan por conocer las conclusiones del estudio de los materiales arqueológicos recuperados durante la intervención, en relación con la fortificación, con el fin de cotejar los datos que puedan aportar con la información procedente del análisis de las características del muro. El documento también incluye un avance de las posibles acciones que se llevarán a cabo para el estudio más completo de la muralla, ya que solo se ha actuado en su cara exterior, así como una propuesta para la protección efectiva y la conservación de los restos. El objetivo final es que los restos monumentales de la muralla vaccea sean accesibles y puedan ser visitados. Los restos de la muralla vaccea fueron localizados a principios del pasado mes de agosto al desmontarse parte de un talud de tierra en el curso de unas obras autorizadas por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Coca. Quedó al descubierto un lienzo murario de 20 metros de longitud con dos metros de altura en alguna zona, formado por un basamento de lajas de pizarras y cuarcitas sobre el que apoyan hiladas de adobes.   http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/7763647/la-muralla-de-la-edad-del-hierro-de-appiano-y-frontino-aflora-en-segovia