1- Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento arqueológico de Cástulo en Linares (Jaén), dependiente de la Consejería de Cultura, han hallado un Erote, dios alado griego del amor, grabado en un cristal de roca que mide en su lado largo 16 milímetros y fechado en el siglo I. A pesar de ser una pieza muy pequeña, se aprecia en el cristal de roca al Erote, que intenta alcanzar con su vara la parte superior de un árbol y junto a él se apoyan unas escaleras en las ramas de este. El hallazgo se ha producido en una de las cinco áreas en las que se desarrollan trabajos arqueológicos durante estos días. En concreto, se trata del área 4 denominada como Torre Púnica en que se intenta conocer la planta y la secuencia de singular arquitectura que guarda un estrecho paralelísmo con las fortificaciones de la propia Cartago. Se trata de un área en la que trabajan técnicos de la Universidad Complutense de Madrid que han certificado la recuperación de esta torre en época alto-imperial como edificio religioso tal como muestra el ara ceremonial aún conservada en su posición original o un vaso de ofrendas. http://www.20minutos.es/noticia/2503207/0/cultura-localizan-yacimiento-castulo-joya-cristal-grabado-con-erote-perteneciente-al-siglo/
* * *
2-Los arqueólogos han localizado durante la última campaña de excavaciones del poblado visigodo del Puig Rom de Roses, en la comarca del Alt Empordà, una entalla; un camafeo, una piedra tallada en bajorrelieve que representa una liebre perseguida por un perro. La pieza, datada en época romana, debía formar parte de una joya, una placa y otro ornamento personal, donde habría sido empotrada. Los expertos señalan que se trata de un elemento de valor que formaría parte de las pertenencias de alguno de los habitantes del poblado y que se habría utilizado hasta el siglo VII después de Cristo. Durante las últimas semanas, los arqueólogos han estado excavando el sector este del yacimiento y se ha desescombrado y limpiado la muralla por la parte exterior. Esta pieza se ha encontrado durante la última campaña de excavaciones que se ha llevado a cabo en este yacimiento arqueológico. El poblado de Puig Rom se sitúa en la época visigótica, entre el siglo VII y la primera mitad del siglo VIII. Se trata de un poblado amurallado con un perímetro de 350 metros y una potente muralla de dos metros que ocupa una superficie de una hectárea. El espacio ha sido declarado Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) en las categorías de Zona arqueológica en 1964 y Monumento histórico en 1949. Noticia en catalán. http://www.naciodigital.cat/noticia/91952/localitzen/entalla/epoca/romana/al/poblat/visigot/puig/rom/roses
* * *
3- Ecologistas en Acción afirma que la empresa Befesa ha utilizado la tierra del yacimiento "Las Balsetas" para enterrar los residuos tóxicos en el Paraje del Cementerio, en el Valle de Escombreras. El yacimiento de "Las Balsetas", con restos romanos de los siglos I y II a.C., está catalogado desde 2011 como Bien de Interés Cultural. La Asociación Ecologistas en Acción denuncia la destrucción del yacimiento debido a la extracción de tierra y el uso de maquinaria pesada para el enterramiento de residuos tóxicos en sus inmediaciones. Según Ecologistas en Acción, la tierra extraída del yacimiento, que tiene una estructura hidráulica con un embalse y diferentes balsas, ha sido usada por Befesa -empresa concesionaria de la gestión de residuos tóxicos en la zona desde hace 15 años- para sepultar material contaminante en el Valle de Escombreras, lugar donde está localizado el yacimiento, en el Paraje del Cementerio. Con esta acción la empresa de gestión de residuos habría incumplido cuatro leyes autonómicas relativas al patrimonio cultural, la protección ambiental integrada, la ley de montes y la ley de suelo. Los hechos se conocieron a raiz de la denuncia ante la Guardia Civil de un extrabajador de la empresa Befesa, que grabó un vídeo de los enterramientos de residuos tóxicos para los que la empresa concesionaria no está capacitada. La denuncia del empleado habla de la sepultura de un residuo líquido, más concretamente del o-diclorobenceno, usado en la fabricación de plásticos de la empresa Sabid. http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/destruyen-el-patrimonio-arqueologico-de-las-balsetas-murcia
* * *
4- Un equipo de arqueólogos ha descubierto en el yacimiento del Coll del Moro el lagar más antiguo de Cataluña, que data del siglo III, de finales de la ocupación del poblado íbero, según han informado los propios arqueólogos. Los equipos de trabajo son de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), con el apoyo del Ayuntamiento de Gandesa, y trabajan, por segundo año, en el yacimiento arqueológico del Coll del Moro. "Es un lagar para hacer vino, muy poco frecuente en otros lugares y la más antigua que conocemos", ha asegurado Rafel Jornet, arqueólogo investigador de la Universidad de Barcelona. Se trata de un pequeño pozo, de medio metro de profundidad, al que caería, por decantación, el mosto que los pobladores obtenían al pisar la uva en una pequeña superficie anexa. Desde el lagar, el futuro vino se recogía para que fermentara en tinajas. El alcalde de Gandesa, Carles Luz, ha destacado la importancia de este hallazgo, que "consolida la larga historia de la comarca en cuanto a la producción agrícola", ha apuntado el arqueólogo que ha destacado que el lagar íbero se suma a la potencialidad que el sector enoturístico tiene en la Terra Alta. http://terraeantiqvae.com/m/group/discussion
* * *
5- La tercera campaña de excavación del yacimiento de "La Genestosa", en el término municipal de Casillas de Flores (Salamanca), confirman la existencia de una ocupación romana altoimperial, fechado entre los siglos I-II, posiblemente un asentamiento inferido a una villa. Los trabajos, dirigidos por el profesor de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca Iñaki Martin Viso y el arqueólogo Rubén Rubio Díez, han sido desarrollados del 1 al 21 de julio y se han centrado en el área denominada como "El Cañaveral". En este lugar se localiza un espacio residencial compuesto por aproximadamente una docena de estructuras, dos de las cuales han sido objeto de estudio, según ha informado la Universidad de Salamanca (USAL). La recuperación de numerosos fragmentos cerámicos, a la espera del examen de los materiales, corrobora esa cronología, lo que confirma "uno de los escasos yacimientos romanos rurales conocidos en la comarca de Ciudad Rodrigo". Además, el equipo de investigadores también ha podido documentar la existencia de una ocupación post-romana (siglos V-VII) con al menos dos fases diferenciadas. La segunda de ellas correspondería a los siglos VI-VII por fechas radiocarbónicas realizadas sobre materiales recuperador en campañas anteriores, por lo que la primera debería corresponder a una datación en torno a los siglos V-VI, ha apuntado la USAL. Entre los materiales de este período hallados en la presente campaña hay fragmentos de piezas cerámicas y de pizarras numeradas, así como una fíbula que "todavía debe ser examinada" https://latunicadeneso.wordpress.com/una-campana-arqueologica-confirma-la-existencia-de-una-ocupacion-romana-altoimperial-en-la-genestosa-salamanca/
* * *
6- Bílbilis se queda sin subvención autonómica por cuarto año consecutivo. Un año más el Gobierno de Aragón ha dejado en suspenso el Plan General de Arqueología de Aragón. Este proyecto fue concebido para garantizar las ayudas económicas por parte de la Comunidad a los yacimientos más relevantes de la región, entre ellos el de Bílbilis. El poco trabajo que allí se está realizando se debe gracias a la inversión, dentro de lo posible, del ayuntamiento de Calatayud, los fondos de investigación de la Universidad de Zaragoza y a estudiantes y profesores voluntarios. Atrás queda el esplendor arqueológico que se produjo en la década de los 90. Por aquel entonces se trabajaba en el sitio varios meses al año y se realizaban seguidamente talleres de empleo con campos de trabajo. Actualmente solo se trabajará allí durante quince días, tiempo insuficiente para desvelar nuevos hallazgos. Lo que se intentará es consolidar y conservar los restos que ya han sido encontrados. Un duro revés para la arqueología de Bílbilis fue en 2009 después de firmar un convenio entre el gobierno central y el autonómico por el cual se iba a recibir una suma total de 1,93 millones de euros. Con este presupuesto se pensaba relanzar los trabajos de excavación y estudio de la zona, pero nunca se llegó a ver tal cantidad. Desde entonces todo han sido suspensiones y negaciones de capital para uno de los yacimientos más importantes de Aragón. http://portalclasico.com/bilbilis-se-queda-sin-subvencion-por-cuarto-ano-consecutivo
* * *
7- El Síndic de Greuges ha recomendado por segunda vez que se protejan los restos de la calle Salvador de Valencia, que permanecen abandonados en un solar con escombros desde que finalizó la excavación en 1996. La asociación Círculo por la Defensa del Patrimonio lleva años exigiendo su protección y puesta en valor y es la artífice de estas resoluciones. El Síndic de Greuges, José Cholbi, ha instado a "tomar todas las medidas necesarias de limpieza, mantenimiento, conservación y rehabilitación", de la muralla romana que se encuentra en la calle Salvador, detrás de la ampliación de las Cortes Valencianas. "A pesar de que llevamos denunciando por escrito desde el 14 de febrero de 2013, hace más de 29 meses, el lamentable estado de abandono y degradación de la muralla romana y de otros restos arqueológicos de gran valor que se encuentran en el interior del solar, de titularidad pública, las administraciones no han intervenido ni llevado a cabo las recomendaciones del Síndic, y ya es el segundo toque de atención", se queja César Guardeño, presidente del Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio. "Son los restos más importantes de la Valencia romana junto a los del Centro Arqueológico de la Almoina", asegura. Sin embargo, este yacimiento del siglo II-I a.C. permanece vallado y a la intemperie desde sus hallazgo en las excavaciones de 1996. https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/07/18/valencia-el-sindic-pide-por-segunda-vez-que-se-protejan-los-restos-romanos-de-la-calle-salvador/
* * *
8- Comienza una nueva campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico de la Villa Romana de Sant Gregori de Burriana. Las excavaciones arqueológicas se prolongarán dos semanas. Están organizadas por la Universitat Jaume I en colaboración con el Museo Arqueológico del Ayuntamiento de la localidad. Los trabajos se llevan a cabo por estudiantes Post Grado y de Humanidades de la Universitat Jaume I de Castelló. En esta quinta campaña, el arqueólogo municipal, José Manuel Melchor Monserrat, ha explicado que se están ampliando los resultados de los descubrimientos de la pasada primavera y del verano pasado. Se trabaja para sacar a la luz dos habitaciones romanas y prolongar el yacimiento hacia la línea de playa, según ha declarado el arqueólogo municipal. Las campañas de excavaciones en la Villa Romana de Sant Gregori se están realizando desde el año 2010 y es de los pocos asentamientos situado a unos 100 metros de la línea de costa. La Villa Romana se ha datado entre el cambio de era y el siglo IV d.C. a pesar de que experimenta una transformación importante entre los siglos II y III d.C. Los hallazgos importantes realizados hasta el momento corresponden a un peristilo datado en el siglo I d.C. que constaría de un espacio ajardinado alrededor de un estanque rectangular, el cual se amortiza posteriormente con una serie de pavimentos. Se ha excavado también un monumento funerario probablemente un columbario familiar que está situado junto al peristilo. Además, se han registrado materiales pertenecientes a un antiguo asentamiento ibérico que podría ser el antecedente inmediato de este enclave. http://castellonconfidencial.com/excavaciones-sant_gregori/
* * *
9- Un equipo de arqueólogos del Institut Català d´Arqueologia Clàssica (ICAC) ha localizado en el término municipal de La Secuita (Tarragonès) las estructuras de una fortificación romana que se remonta al siglo II a.C., ha informado el ICAC este jueves. "No es una torre de vigilancia aislada como las que se han descubierto y estudiado en otros puntos de Catalunya, sino que se trata de una construcción de mucha más envergadura", ha destacado Joan Canela, uno de los investigadores del ICAC que dirigen la excavación junto con Jordi López y Núria Otero. Es la primera vez que se excava en este yacimiento descubierto por el también arqueólogo Marc Dalmau y que situado en una colina lejos del casco urbano del pequeño municipio de La Secuita. Arqueólogos y estudiantes de la UAB y la UB finalizarán mañana viernes los trabajos que han realizado durante dos semanas. De momento, la excavación financiada por el Ayuntamiento de La Secuita y el departamento de Cultura de la Generalitat se ha limitado a un pequeño espacio de terreno. Sus responsables, no obstante, intuyen que la estructura podrían ser, dentro de sus características, una de las más importantes de Catalunya y la primera que se encuentra en Tarragona. En el lugar también se han encontrado fragmentos de estucados pintados y de cerámica característica de la época. Entre los restos hay parte de un ánfora procedente de la zona italiana de Brindisi que conserva la firma del fabricante. En el asa de la vasija está inscrito el nombre CANINI, que hace referencia al nombre del fabricante, Caius Aninius, según aclara Jordi López. También han logrado recomponer casi en su totalidad lo que parece un vaso de cerámica para beber. https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/07/16/localizados-en-la-secuita-tarragona-restos-de-una-gran-fortificacion-de-la-epoca-romana/
* * *
10- El Gobierno local de Écija ha aprobado el proyecto de consolidación de restos arqueológicos en la Plaza de Armas, el popular Picadero. Se trata de un paso más para convertir el antiguo arrabal en un parque arqueológico en el que integrar hallazgos patrimonial y con el que atraer visitantes. En concreto, se ha aprobado la cuarta fase de este proyecto, dotada con un presupuesto de 143.980 euros, y que cuenta ya con una subvención de 96.000 euros de la Subdelegación de Gobierno de Sevilla. El resto de dinero (50.980 euros) lo aporta el Ayuntamiento de Écija. El portavoz municipal, José Antonio Rodríguez, considera el del Picadero un proyecto "muy ambicioso, ya que persigue ser un revulsivo tanto cultural, patrimonial y turístico para la ciudad pero requerirá de mucho tiempo, mucho esfuerzo y mucha inversión" "Se trata de un paso más incluido en el Plan Director de esta zona de Écija", recuerda Rodríguez. Para el yacimiento de la Plaza de Armas también se ha solicitado un plan extraordinario ligado a los fondos del Plan de Fomento de Empleo Agrario (Pfoea). Según una nota municipal, el proyecto se adapta a este tipo de programas, "ya que requiere de mucha mano de obra y poco material", según el concejal de Gestión del Espacio Urbano, Sergio Gómez. Según el consistorio, el proyecto "se pondrá en marcha a mediados del mes próximo". http://www.ecijaldia.es/index.php/cultura/3823-nuevo-paso-adelante-para-el-futuro-parque-arqueologico-del-picadero
* * *
11- El proceso de extracción del mosaico "Los Amores de Zeus", desenterrado en mayo en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Plaza de Armas de Écija (Sevilla), ha finalizado. Desde su aparición, este mosaico ha levantado una gran expectación, según los arqueólogos y restauradores encargados de su custodia, "por la gran superficie de teselas conservada y por la excepcional calidad de los motivos representados" "Todo esto unido a sus dimensiones -ocho por cinco metros- lo sitúan como uno de los mejores mosaicos hallados en Écija", según el equipo encargado de la restauración, dirigido por los restauradores Beatriz Taboada y David Asencio. Las numerosas grietas en la superficie, las deformaciones particularmente severas en la zona central donde se sitúan los motivos figurativos, aconsejaban una intervención de preservación del mosaico, según los expertos, que lo han trasladado al Palacio de Peñaflor, en la misma localidad. Será en este lugar donde el mosaico "Los Amores de Zeus", que sufrió agresiones y expolio en marzo, se someterá a una restauración que puede llegar a durar dos años. La pieza, que reproduce 30 figuras, la mayoría de ellas mitológicas, muestra episodios amorosos de la vida de Zeus, las cuatro estaciones y una larga escena de tema báquico https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/07/23/finaliza-la-extraccion-del-mosaico-romano-de-40-metros-en-ecija/
* * *
12- Se salva el yacimiento de Lancia, en León, gracias a un paso elevado que permitirá mantener y preservar los restos romanos localizados en el trazado de la Autovía León-Valladolid. Así la ha confirmado el Ministerio de Fomento, quien tras un encuentro con una amplia delegación del Ayuntamiento de León ha anunciado que los restos arqueológicos se conservarán. La antigua ciudad de Lancia se localiza en los terrenos altos entre los ríos Porma y Esla y su conservación había planteado incluso la paralización de la autovía. El yacimiento arqueológico que parcialmente es propiedad de la Diputación de León fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica desde 1994. Las excavaciones en la caja de la autovía han permitido que se descubrieran un total de cuatro hectáreas a los pies del cerro, descubriéndose una necrópolis de incineración de más de 200 tumbas, de época altoimperial, una mutatio o parada de postas, un horno bajomedieval, una zona de horrea y restos de edificaciones vinculadas seguramente con un campamento romano. http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/Lancia-Se-Salva
* * *
13- El Grupo de Defensa de Patrimonio Complutense (GDPC) ha denunciado ante la Comunidad de Madrid los daños causados en los restos del yacimiento romano existente en el cerro de San Juan del Viso, considerada la primera Complutum, pues la ciudad romana cuyos restos se pueden visitar en El Juncal es de construcción posterior. Desde hace años y especialmente en los últimos meses este colectivo cívico, que agrupa a investigadores locales, historiadores y ecologistas, viene denunciando la vulnerabilidad de este valioso yacimiento arqueológico ubicado en el término municipal de Villalbilla que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural. El enclave donde se asientan estas ruinas no está vallado ni cuenta con vigilancia; además es tierra de labor, de modo que los restos sufren una amenaza permanente. Ahora el GDPC ha pasado ha pasado de las denuncias ante la prensa a las reclamaciones ante la Administración. Así, según ha comunicado, uno de sus integrantes ha formulado una denuncia ante la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad en los siguientes términos: "el pasado lunes día 6 de abril de 2015, dando un paseo por la meseta del cerro de San Juan del Viso, ubicación de la originaria ciudad romana de Complutum, pude observar cómo el terreno de labor se encontraba en barbecho y estaba recién arado. En el extremo sur de la planicie, cerca del camino que bordea el cerro, se muestra una gran mancha blanca producida por una reja de arado de una profundidad de, al menos, 40 cm, que ha roto por completo y sacado a la superficie gran parte de un mosaico de, al menos, 40 cm, que ha roto por completo y sacado a la superficie gran parte de un mosaico, probablemente perteneciente a una de las viviendas" http://diariodealcala.es/actualidad/cultura/denuncian-destrozos-en-los-restos-de-la-complutum-del-cerro-del-viso
* * *
14- La campaña de excavaciones que se está realizando este año en el yacimiento de Dessobriga (Palencia), sobre una superficie de 194 hectáreas, pretende desentrañas la trama urbana y el muro del antiguo poblado. Los inesperados hallazgos en las prospecciones geomagnéticas con georradar han permitido sacar a la luz una segunda muralla, viviendas y viales de comunicación, por lo que es previsible que los terrenos que se están estudiando sigan dando sorpresas. La campaña de excavaciones en este enclave arqueológico la desarrolla la Junta de Castilla y León a través de la consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades y de Cultura y Turismo, y se prolongará hasta el próximo día 8. En ella, participan 17 personas de la Societé Archéologique de Bron (SAB) y el Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (IMBEAC). El enclave se encuentra ubicado en el cerro de Las Cuestas, entre Osorno y la localidad burgalesa Melgar de Fernamental. El proyecto Dessobriga tiene como directora y promotora científica a Margarita Torrione, catedrática de la Universidad de Saboya (Francia). Además, la dirección de la intervención arqueológica corre a cargo de Jesús Francisco Torres-Martínez y Antxoka Martínez Velasco, del Instituto Monte Bernorio. En el yacimiento se han recuperado, tras los trabajos de investigación, restos de materiales cerámicos y de edificaciones pertenecientes a la Primera Edad del Hierro, lo que pone de manifiesto la ocupación en esta época en estas excavaciones. También se han hallado materiales pertenecientes a la etapa celtibérica y a la etapa romana. http://www.elnortedecastilla.es/palencia/201508/04/arqueologos-buscan-desentranar-trama
* * *
15- Nuevo proyecto del Ayuntamiento de Tarragona plantea intervención en la zona del teatro romano, situado entre las calles Caputxins y San Magí en un proyecto que contempla la restauración y mejora de las ruinas del recinto a fin de acabar, de una vez por todas, con el estado de abandono de este monumento. La Generalitat de Catalunya, responsable del teatro, presentó antes de las elecciones municipales del 24 de mayo el proyecto, con un presupuesto de alrededor de un millón de euros, que contempla solo en el propio recinto, y aunque ya se prevén cambios a nivel urbanístico en las calles adyacentes al monumento, estos aún no están presupuestado. La primera actuación, que comenzará previsiblemente antes de que finalice 2015, consiste en una intervención arqueológica que tiene como finalidad reemprender las excavaciones inacabadas en su momento. Tras estas, se harán trabajos de conservación y restauración de los restos ya encontrados. También se harán trabajos de conservación y restauración de los restos ya encontrados. También se hará una limpieza total de la zona, con la extracción de malas hierbas, así como trabajos de consolidación de los restos (sellado de fisuras, etc). Estos trabajos tienen un presupuesto de unos 250.000 euros y el Ministerio de Fomento ya aprobó en sus presupuestos para este año, dentro del 1% cultural, una partida que ayudará a financiar la intervención. Las actuaciones posteriores son las que serán más visibles para los ciudadanos, Así, en el extremo izquierdo del recinto, visto desde la calle Caputxins, se erigirá un pequeño museo, a modo de centro de interpretación del monumento. Esta construcción tendrá en principio una sola planta y se prevé incluso que pueda realizar las funciones de teatro de pequeño formato, para unos cien espectadores. En el centro del monumento, justo donde se erigían las gradas para los espectadores, se construirá una estructura metálica semicircular elevada anclada al suelo sobre donde se encontraban los asientos originales -ahora quedan muy pocos-. No toda la estructura será accesible al público, sino puntos muy concretos, a modo de mirador, para, de esta manera, alcanzar una comprensión mayor del monumento. http://www.diaridetarragona.com/tarragona/46005/el-teatro-romano-tendra-un-museo-y-gradas-metalicas-en-el-centro
* * *
16- La Universidad de Duke, de Carolina del Norte (Estadis Unidos), ha financiado una campaña de prospecciones geofísicas y excavaciones que se ha realizado en los meses de junio y julio en los campamentos romanos del Cerro del Talayón, en Renieblas (Soria), fechados de forma amplia entre los siglos II y I a.C. Estos campamentos, unos de los más antiguos e importantes del Mediterráneo, estuvieron implicados en el asedio al asentamiento celtibérico de Numancia, que dio la llave a los ejércitos romanos para avanzar hacia el interior y conquistar una buena parte de la Península Ibérica a mediados del siglo II a.C. Las prospecciones geofísicas se desarrollaron en el mes de julio y la excavación comenzó el pasado 6 y finalizó el 31. El yacimiento de Renieblas es esencial para comprender las primeras fases de la conquista de la Península y para analizar cómo Roma creó un sistema en las provincias más antiguas para abastecer de comida, armas y moneda a los soldados desplazados por primera vez fuera de Italia. Sin embargo, a pesar de los trabajos pioneros en los campamentos numantinos del filólogo alemán Adolf Schulten, a principios del siglo XX, las incertidumbres sobre Renieblas son muchas, empezando por la propia fecha de ocupación de los campamentos. http://www.dicyt.com/noticias/la-universidad-de-duke-reabre-las-excavaciones-en-los-campamentos-romanos-de-renieblas-soria
* * *
17- La Secretaría de la Dirección General de Universidades de la Consejeria de Innovación de la Junta de Andalucía ha concedido al grupo de investigación arqueológica de la Universidad de Córdoba, dirigido por el catedrático Carlos Márquez, una subvención de 150.000 euros para continuar con las excavaciones en el yacimiento de Torreparedones. Según explicó Márquez, esta ayuda permite realizar "varias excavaciones" que se concentrarán en la parte posterior del templo, una manzana aledaña al foro. "No estamos plenamente seguros de qué edificio puede haber allí por la monumentalidad de la zona nos hace creer que allí puede haber algo importante", según el profesor de la UCO. Carlos Márquez no quiso aventurar que se trate de un posible teatro ya que "no hay ningún testimonio epigráfico de ningún tipo que nos pueda indicar ni tan siquiera la existencia del teatro", si bien sí dijo que "la ciudad tiene una entidad suficiente como para tenerlo". Se hará otro sondeo en la zona sur, entre el santuario y el foro, que en base a la prospección realizada en 2008 contempla "la planta de un edificio que pensamos que puede ser un horreum o almacén de grano, de los que solo se conocen tres o cuatro ejemplos en la Península Ibérica", explicó. http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-excavacion-torreparedones-baena
* * *
18- La novena campaña de excavaciones arqueológicas de Iesso se ha centrado en dos áreas ya conocidas de la actual Guissona: la zona termal y el entorno de la muralla. Además, se ha continuado profundizando en la excavación del yacimiento romano de Puig Castellar, en Biosca. El espacio situado junto al conjunto termal hasta ahora data del siglo I a.C. Corresponde a una posible zona ajardinada. Este año, se ha escavado una segunda capa de sedimentos más antiguos, de la época republicana y el inicio de la fundación de Iesso (s. I a.C.) "Hemos localizado algunos muros, que seguramente correspondían a un barrio de casas, donde hemos encontrado cerámica de esta época", explica Josep Ros, el director del Parque Arqueológico de Guissona. El otro foco de la campaña, que termina esta semana, es la continuación de las excavaciones en el entorno de la muralla romana. La muralla protegía con muros de 2,5 metros de altura y 3 de anchura y, hace dos años, se localizaron en el exterior una serie de almacenes. "Es curioso que estuvieran fuera. Seguramente, estaban dedicados al comercio", apunta Rubio. El edificio que se ha excavado consta de 10 x 5 metros y cinco habitaciones. Se han localizado pavimentos de tierra apisonada y el umbral de una puerta. Parece que habría funcionado desde el siglo I a.C. hasta que en el siglo III se destruye. Junto al edificio también se ha localizado un pozo circular, en el que se ha profundizado hasta un metro de profundidad. El área de excavación incluya una estructura vinculada, que podría ser de una noria para abastecer los almacenes. Noticia en catalán. http://www.elpuntavui.cat/localitzen-un-barri-sota-les-termes-de-la-romana-iesso.html
* * *
19- Cuando apenas quedaban unos días para que el Ayuntamiento de Baena diera a conocer el lugar exacto en el que se iniciarán de forma casi inmediata nuevas excavaciones en el Parque Arqueológico de Torreparedones, de forma casual y sin esperarlo se ha producido un nuevo hallazgo en las inmediaciones del conocido como Cortijo de las Vírgenes, localizado a menos de un kilómetro del yacimiento. Este vestigio ha sido encontrado por un vecino del municipio, quién lo ha donado al Museo Histórico de la localidad. Concretamente, se trata de un nuevo exvoto similar a los ya encontrados en el año 2007, cuando se excavó el santuario íbero y se recuperaron más de 200 estatuillas de piedra de este tipo. En el hallado ahora se ve como solo se ha conservado la parte superior del cuerpo y pertenece a una dama, con el rostro bien marcado pero muy esquemático, como suele ser normal en todas las piezas encontradas en este santuario. En este sentido, tal como explica el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, en esta estatuilla "se observa cómo sobre la cabeza lleva una cofia y sobre ella un velo que cae por los lados ocultan do las orejas", así como, "los pechos aparecen bien señalados y las manos a la altura del viente". En su opinión, "esta es un testimonio más de la religiosidad popular que practicaban los antiguos itucitanos hace 200 años". Estos exvotos constituyen la prueba palpable de que la divinidad adorada en el santuario de Torreparedones (Dea Caelestis-Juno Lucina) tenía un carácter salutífero. http://www.eldiadecordoba.es/article/ocio/hallan/nuevo/exvoto/las/inmediaciones/torreparedones.html
* * *
20- La Universidad de Córdoba tratará de devolver la imagen de la ciudad prerromana y romana a través de recreaciones virtuales y técnicas de inmersión virtual. El proyecto, que corre a cargo del grupo de investigación Sísifo, permitirá al usuario recorrer la ciudad y reconocer espacios prerromanos y romanos a través de un dispositivo móvil y a través de una plataforma virtual. El equipo dirigido por el catedrático Desiderio Vaquerizo trabaja desde hace años impulsando las líneas de difusión y transferencia social a la sociedad con base en el patrimonio arqueológico de la ciudad de Córdoba. La iniciativa forma parte del proyecto "El futuro del pasado. Los orígenes de Córdoba", financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en su última convocatoria de ayudas al fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación. Contando con las nuevas tecnologías como principal aliado, el grupo de investigación Sísifo pone al servicio de la sociedad, administraciones, empresas, profesionales, centros educativos y otras organizaciones un material original y única, a través de la plataforma virtual, que se alojará en el dominio ya creado www.cordobaromana.com La navegación virtual permite no sólo conocer los entresijos y modos de vida de dos culturas diferentes, sino también diseñar recorridos de carácter cronológico y temático en los que se incluirá un apartado de reconstrucción digital en 3D de los principales elementos con los que debió contar la Córdoba prerromana y romana, digitalizados por dibujantes especializados en levantamientos tridimensionales del patrimonio cordobés, siempre con la supervisión e indicaciones de los investigadores expertos en la materia. http://www.uco.es/recreaciones-virtuales-recuperan-la-imagen-de-las-etapas-prerromana-y-romana-de-cordoba
Historia Prerromana
1- Arrancan los sondeos en Cueva Fantasma, un nuevo yacimiento en Atapuerca en el que se trabajará desde la hipótesis de que se puedan hallar los restos más antiguos, de hasta 1,8 millones de años, ha detallado el codirector del equipo de investigación de la sierra burgalesa, Eudald Carbonell. Lo primero que se hará en este lugar es "ver los rellenos que tenemos arriba, como siempre, para buscar las cosas más antiguas", ha afirmado el científico. De esta forma, el número de yacimientos en los que van a trabajar a partir de ahora los investigadores que excavan en Atapuerca se amplía e incluya Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina, Cueva del Mirador, Portalón, Sima de los Huesos, Galería de las Estatuas y Fuente Mudarra. Hasta el momento, desde mediados de junio que comenzó la campaña de excavación, "no se ha hallado ningún descubrimiento importante", ha explicado Carbonell en la tradicional visita de los medios de comunicación, aunque están "convencidos de que van a llegar" En Gran Dolina, uno de los yacimientos más conocidos de la Trinchera del Ferrocarril, en el que se descubrió la especie "Homo antecessor", "se ha desalojado 30 toneladas de material removidos en el último nivel que queda, el TD10", ha detallado el investigador. "Estamos muy cerca de saltar este nivel y seguir bajando al TD6 en los próximos años", ha augurado Carbonell, quién ha destacado que ahora están excavando, "unas ocupaciones extrañas de cazadores de caballo". "En algunas campañas, por tanto, llegaremos a trabajar en el nivel de "Homo antecessor" y nos servirá para conocer mejor esta especie", ha expuesto el responsable de Gran Dolina inferior, Jordi Rossell. http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/atapuerca-abre-la-cueva-fantasma-en-busca-de-sus-restos-mas-antig
* * *
2- Un equipo multidisciplinar liderado por el arqueólogo catalán Robert Sala ha iniciado una nueva fase de excavaciones en Orce (Granada), que desde el día 10 del mes pasado se han desarrollado de manera simultánea en tres de sus yacimiento, para avanzar en una defensa de mamut de Fuente Nueva y en acumulaciones de Venta Micena. Orce acogerá así la sexta campaña de excavaciones consecutiva gracias a un proyecto de la Junta de Andalucía que comenzó en el 2013 dedicado a descubrir el secreto de la supervivencia del hombre en Euroasia. Los trabajos se iniciaron en Venta Micena para más tarde ampliarse a Fuente Nueva III y Barranco León, desarrollándose a partir de entonces en los tres puntos arqueológicos de forma simultánea, junto a los muestreos puntuales que se ejecutarán en la Cuenca de Guadix y Baza para enmarcar los resultados obtenidos hasta el momento y subrayar el protagonismo prehistórico de la zona. El proyecto unificará la temporada de trabajos ya que la Junta de Andalucía iniciará a finales de agosto las labores para construir una carpa definitiva en Fuente Nueva III que mejore la conservación y el trabajo arqueológico y permita en un futuro su visita. http://www.historiayarqueologia.com/los-arqueologos-vuelven-a-orce-granada
* * *
3- Los dos hombres del Mesolítico hallados en la cueva de Arintero en 2006 marcan un nuevo hito al ser los primeros humanos en la prehistoria cuyo parentesco, son hermanos, se sabe con exactitud. Si no fuera porque Wenceslao y Ataúlfo, o Braña 1 y Braña 2, los dos hombres del Mesolítico encontrados en una cueva de Arintero en el otoño de 2006, ya han sido bautizados dos veces, ahora se les podría llamar Abel y Caín. Son los primeros humanos de la prehistoria con certificado científico. Lo que intuyeron sus descubridores en la Peñona de Valdelugueros hace nueve años, llegando a bautizar el lugar como Dos Hermanos, lo corroboran ahora los genetistas en un laboratorio de Harvard. Como Caín y Abel, los dos primeros hermanos según el relato del Génesis, comparten lazos de sangre de primer grado: el mismo padre y la misma madre. Caín sería Ataúlfo, por ser el mayor, y Abel, Wenceslao, el pequeño, según los estudios antropológicos. Braña 1 y Braña 2, como nombraron los científicos a los dos hombres más antiguos de León, tienen el mismo ADN mitocondrial e idéntico cromosoma. Braña 2, Ataúlfo, el hermano mayor, es moreno, de piel oscura y con los ojos azules, al igual que su hermano pequeño, Braña 1, Wenceslao, cuyo genoma fue secuenciado en Uppsala (Suecia) hace año y medio. Su retrato robot se ha convertido en la imagen oficial del hombre del Mesolítico al ser publicado en la prestigiosa revista científica Nature. Si el genoma de Wenceslao marcó un hito científico, al ser el primer hombre del Mesolítico, hace unos 7.500 años, del que se desvelaba el genoma, con el estudio genético de Ataúlfo "lo más importante, sin embargo, es que es la primera vez en el registro prehistórico que podemos discernir el parentesco exacto de dos muestras y determinar que son hermanos", explica Carles Lalueza, del departamento de Biología Evolutiva del CSIC-Universidad Pompeu Fabra que dirige las investigaciones en torno a este histórico hallazgo en la montaña leonesa http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/los-dos-hombres-del-mesolitico-hallados-en-la-cueva-de-arintero-l
* * *
4- Identifican rituales íberos desconocidos en La Bastida de les Alcusses, en Moixent (Valencia). Los trabajos en la excavación han permitido identificar un ritual de celebración, realizado entre el 375 y el 350 a.C., que consistía en quemar una puerta antigua y enterrarla, junto con armas, comida y semillas, bajo la nueva entrada, según ha explicado la directora del centro expositivo, Helena Bonet. "Es un hallazgo extraordinario, porque nunca antes se había conocido un ritual ibérico de estas características", ha afirmado, por su parte, el coordinador de la excavación, Jaime Vives-Ferrándiz. El arqueólogo ha apuntado que entre los objetos encontrados destacan semillas de olivo, que han permitido saber que el ritual se celebró en verano y madera fresca, y algo "inusual", ya que habitualmente solo la madera quemada se conserva. En el yacimiento se han hallado también cinco panoplias de guerrero, que incluían falcatas, escudos y lanzas, por lo que los investigadores han deducido que fueron cinco personajes importantes quienes "inauguraron" la puerta, ya que, según ha contado Vives-Ferrándiz, "no todos los íberos podían poseer armas". La puerta oeste de la Bastida de les Alcusses -yacimiento en el que se encontró el célebre Guerrero de Moixent- ha sido el lugar en el que se ha excavado. El conjunto arqueológico se corresponde a un "oppidum" ibérico que estuvo ocupado entre finales del siglo V a.C. y el siglo IV a.C. http://labitacoradejenri.blogspot.com.es/2015/08/identifican-rituales-iberos.html
5- Un equipo de investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y del Institut Català d´Arqueologia Clàssica de Tarragona, dirigido por Maria Carme Belarte y Jaume Noguera, ha localizado una de las pocas necrópolis ibéricas con urnas de cerámica prácticamente intactas, según informó la UB. En mayo finalizó la segunda y última campaña de excavaciones de la necrópolis de Les Esquearterades, en el municipio de Ulldecorna, al sur de la provincia de Tarragona. Los arqueólogos han descubierto una veintena de sepulturas de finales del siglo V y comienzos del siglo IV a.C., según han podido saber tras el hallazgo de unos fragmentos de cerámica ática de barniz negro pertenecientes a unas copas, las denominadas copas Cástulo, propias de esta época. Las urnas de cerámica fueron elaboradas con un torno de alfarero o a mano, cubiertas con una tapadera de cerámica y depositadas en fosas que fueron selladas con una losa de piedra. "Las urnas contenían restos óseos procedentes de incineraciones, siguiendo el ritual típico de época ibérica. En el interior de estas urnas se depositaban también algunos elementos de ornamentación personal de bronce (colgantes, cadenillas, fíbulas...) y en el exterior, debajo o al lado de la urna, han aparecido objetos de hierro, sobre todo piezas de armamento (puntas de lanza, jabalinas, virolas, cuchillos,,,)" detalla Jaume Noguera, de la UB. "La importancia de estos restos se debe al hecho de que las necrópolis conocidas de este período ibérico antiguo fueron descubiertas en los años sesenta del siglo XX como consecuencia de la introducción de tractores en la agricultura, de manera que la mayor parte de estas necrópolis quedó destruida", añade. http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/descubren_una_necropolis_iberica_intacta_ulldecona.html
6- Los trabajos de excavación que el equipo dirigido por Fernando Quesada, catedrático de Arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid, en su cuarta campaña en el yacimiento del Cerro de la Merced, en Cabra (Córdoba), están sirviendo para conocer que "junto con el ya descubierto recientemente de la época ibérica tardía, siglo I a.C., tenemos la seguridad de haber hallado un recinto anterior, más antiguo, así como importantes hallazgos, como un escudo ibérico que se está restaurando en estos momento, puntas de lanzas, fíbulas de bronce, entre otras que, nos están llevando al siglo IV a.C." Estos hallazgos, junto al sillar de gola con una cornisa que se encontró hace dos años, se suman a otra pieza de ese elemento monumental y que se reutilizaron para la muralla tardía del recinto fortificado donde se está excavando en lo que fueron cuatro grandes salas paralelas entre sí y una serie de grandes muros que indican que el edificio tuvo al menos dos plantas. También se ha descubierto en estos días una escalinata de lajas de piedra de bloques monolíticos de más de 1,3 metros de ancho, conformando un acceso monumental al recinto desde la ladera sur. El recinto fortificado ibérico en el Cerro de la Merced, uno de los más suroccidentales del conjunto de la Campiña y la Subbética cordobesas, es uno de los más grandes y aparentemente mejor conservadas de la región. Las excavaciones han servido para revelar una ocupación prolongada de la cima del cerro. Tras una primera fase de la Edad del Bronce, apenas vislumbrada, se construyó un gran recinto fortificado en la baja época ibérica. Dicho recinto tiene un núcleo cuadrado en la cima de unos 19 m. de lado, formado por potentes muros de los que se conserva el alzado de un zócalo ciclópeo de más de dos metros de altura y aún mayor espesor. http://www.historiayarqueologia.com/arqueologos-de-la-uam-descubren-piezas-de-hace-2-400-anos-en-el-c
* * *
5- Un equipo de investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) y del Institut Català d´Arqueologia Clàssica de Tarragona, dirigido por Maria Carme Belarte y Jaume Noguera, ha localizado una de las pocas necrópolis ibéricas con urnas de cerámica prácticamente intactas, según informó la UB. En mayo finalizó la segunda y última campaña de excavaciones de la necrópolis de Les Esquearterades, en el municipio de Ulldecorna, al sur de la provincia de Tarragona. Los arqueólogos han descubierto una veintena de sepulturas de finales del siglo V y comienzos del siglo IV a.C., según han podido saber tras el hallazgo de unos fragmentos de cerámica ática de barniz negro pertenecientes a unas copas, las denominadas copas Cástulo, propias de esta época. Las urnas de cerámica fueron elaboradas con un torno de alfarero o a mano, cubiertas con una tapadera de cerámica y depositadas en fosas que fueron selladas con una losa de piedra. "Las urnas contenían restos óseos procedentes de incineraciones, siguiendo el ritual típico de época ibérica. En el interior de estas urnas se depositaban también algunos elementos de ornamentación personal de bronce (colgantes, cadenillas, fíbulas...) y en el exterior, debajo o al lado de la urna, han aparecido objetos de hierro, sobre todo piezas de armamento (puntas de lanza, jabalinas, virolas, cuchillos,,,)" detalla Jaume Noguera, de la UB. "La importancia de estos restos se debe al hecho de que las necrópolis conocidas de este período ibérico antiguo fueron descubiertas en los años sesenta del siglo XX como consecuencia de la introducción de tractores en la agricultura, de manera que la mayor parte de estas necrópolis quedó destruida", añade. http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/descubren_una_necropolis_iberica_intacta_ulldecona.html
* * *
6- Los trabajos de excavación que el equipo dirigido por Fernando Quesada, catedrático de Arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid, en su cuarta campaña en el yacimiento del Cerro de la Merced, en Cabra (Córdoba), están sirviendo para conocer que "junto con el ya descubierto recientemente de la época ibérica tardía, siglo I a.C., tenemos la seguridad de haber hallado un recinto anterior, más antiguo, así como importantes hallazgos, como un escudo ibérico que se está restaurando en estos momento, puntas de lanzas, fíbulas de bronce, entre otras que, nos están llevando al siglo IV a.C." Estos hallazgos, junto al sillar de gola con una cornisa que se encontró hace dos años, se suman a otra pieza de ese elemento monumental y que se reutilizaron para la muralla tardía del recinto fortificado donde se está excavando en lo que fueron cuatro grandes salas paralelas entre sí y una serie de grandes muros que indican que el edificio tuvo al menos dos plantas. También se ha descubierto en estos días una escalinata de lajas de piedra de bloques monolíticos de más de 1,3 metros de ancho, conformando un acceso monumental al recinto desde la ladera sur. El recinto fortificado ibérico en el Cerro de la Merced, uno de los más suroccidentales del conjunto de la Campiña y la Subbética cordobesas, es uno de los más grandes y aparentemente mejor conservadas de la región. Las excavaciones han servido para revelar una ocupación prolongada de la cima del cerro. Tras una primera fase de la Edad del Bronce, apenas vislumbrada, se construyó un gran recinto fortificado en la baja época ibérica. Dicho recinto tiene un núcleo cuadrado en la cima de unos 19 m. de lado, formado por potentes muros de los que se conserva el alzado de un zócalo ciclópeo de más de dos metros de altura y aún mayor espesor. http://www.historiayarqueologia.com/arqueologos-de-la-uam-descubren-piezas-de-hace-2-400-anos-en-el-c
En la primera noticia, creo que se ve claramente que es un ave lo que el diosecillo alado intenta alcanzar. ¿Qué significará?
ResponderEliminarBuen ojo, Lopekan!! Puede que se trate solo de una escena costumbrista, o puede que, como el ave de Lesbia en Catulo, signifique otra cosa... :D
EliminarPuestos a elucubrar (lúbricamente), el árbol podría ser una parra, o una higuera. Como no se ven los frutos, hemos de imaginarlos.
Eliminar